¡No hay escuelas ni universidades que enseñen traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, closed

¿Has pensado alguna vez quién traduce los guiones de doblaje y de los videojuegos, quién subtitula los programas de televisión o quién escribe los textos de las audio guías accesibles? La traducción audiovisual consiste en traducir productos que combinan elementos visuales o fílmicos y de sonido para narrar una historia, ya sea una película o un tutorial de software informático. Y es que no solo se traducen libros, también se traducen programas televisivos, videojuegos y páginas web.
Vivimos en un mundo globalizado e hiperconectado con mucha demanda de productos audiovisuales internacionales y, por lo tanto, se vuelve más necesaria la traducción de estos contenidos con una finalidad cultural o comercial. Además, por otro lado, la sociedad se preocupa cada vez más por garantizar la accesibilidad de personas con discapacidades sensoriales a dichos contenidos y a los medios de información.
Una profesión millonaria solicitada en el mundo a la que se puede acceder desde su casa por Internet donde increíblemente nuestros jóvenes de Colombia no tiene acceso
Pero desgraciadamente no tenemos especialistas en nuestro país no ya que conozcan las técnicas de este tipo de traducción, ni siquiera saben que existe y que tiene tanta salida laboral. Las Universidades siguen enseñando lo mismo que hace cincuenta años y no incorporan estas nuevas especialidades a sus pensum.
Con la intención de rellenar este hueco DLM Internacional abre la primera escuela para profesionales de la traducción en Colombia donde se prepararán a los alumnos en las diferentes técnicas de la traducción audiovisual bajo la dirección de prestigiosos profesionales internacionales.

La especialidad de traducción audiovisual cubre estas necesidades y ofrece salidas profesionales como traductor para estudios de doblaje y subtitulación, subtitulador para productos en diferido y directo para sordos, traductor o localizador de videojuegos, «tester» de videojuegos y redactor de guiones de audiodescripción para largometrajes, programas de televisión o audioguías accesibles para invidentes.
Si crees que este puede ser tu futuro laboral, querrás saber más sobre esta disciplina bastante desconocida, por eso hemos hablado con un traductor audiovisual en activo, Diego Luís Zapata, profesor de la reciente escuela de traductores de DLM Internacional para que nos cuente paso a paso desde su experiencia práctica.
¿Dónde puedes estudiar traducción audiovisual?
En Colombia solo en DLM Internacional. En Europa hay varias universidades españolas que ofrecen cursos de postgrado o máster en Traducción Audiovisual, tanto presenciales como online. «Quizás el máster de la Universidad Europea de Madrid es uno de los más reputados junto con la de Traducción e Interpretación de Granada», Aunque España es la cuna de este tipo de estudios y hay universidades de gran prestigio internacional como la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Universidad de Valencia o la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, entre otras., comenta Diego Luís Zapata. El entorno académico es tan sensible a esta realidad laboral que ayuda a los alumnos para que antes de lanzarte de lleno a realizar un máster o postgrado, pueda apuntarse a un curso o taller para ver si realmente es lo suyo.
¿Qué perfil académico y profesional se necesita?
Para poder estudiar estas especializaciones como las que da DLM Internacional en Colombia es fundamental un buen dominio de tu lengua materna, en nuestro caso para el mundo hispanoamericano nuestro español y de mínimo dos idiomas más, aunque en esta etapa que comienza para Colombia solo se pide el inglés, como segundo requisito yo señalaría tener talento para escribir y un buen bagaje cultural, además de saber sintetizar.
Ser traductor no es un requisito imprescindible para realizar un máster en Traducción Audiovisual, aunque es preferible haber estudiado grados afines como alguna Filología, Idiomas, Periodismo o Comunicación Audiovisual.
Es precisamente el caso de Diego Luís Zapata, que con su licenciatura en Lenguas Extranjeras en la Universidad de Antioquia y con experiencia profesional vinculada a los idiomas, decidió cursar estos estudios en España y desde entonces trabaja como traductor audiovisual internacional. Él nos explica qué aptitudes debes tener para entrar en este sector:
«Además de las cualidades inherentes a la profesión de traductor en general, el traductor audiovisual debe ser polivalente e interesarse por la cultura en general porque sueles trabajar con productos de temática muy variada con mayor o menor grado de especialización. También es importante la creatividad para resolver situaciones idiomáticas y jugar con la información que te aportan tanto la imagen como el texto ya que puedes encontrarte juegos de palabras, canciones o poemas. Y sobre todo para subtitulación en directo es básico ser rápido mecanografiando».
¿Cuál es el lugar de trabajo de un traductor audiovisual?
La tendencia en el mundo de la traducción, sobre todo audiovisual, es trabajar como freelance y a distancia. Diego L. Zapata nos comenta su caso:
«Tras ejercer inicialmente como autónomo, ahora trabajo en DLM Internacional como Director del Gabinete Internacional de Traducción. Una empresa de servicios de doblaje, accesibilidad y producción audiovisual, donde me encargo de que las traducciones en todas y cada una de las modalidades tenga la alta calidad que solicita el mercado. Es algo bastante excepcional pero la mayoría de empresas en el mundo contratan traductores, subtituladores y ajustadores autónomos que trabajan desde su casa».
Las distancias no son barreras en esta profesión especializada pues todo lo hacemos por Internet desde la captación del cliente hasta la entrega del producto.

¿Qué herramientas de trabajo utiliza?
«Las herramientas básicas de cualquier traductor audiovisual son el ordenador con procesador de texto y reproductor de vídeo, unos buenos auriculares para conservar la salud de tu oído y, evidentemente, diccionarios y fuentes de consulta en general, además de una buena conexión a Internet. Para subtitular en diferido hay programas de software específicos que puedes comprar o alquilar, según te convenga», explica Diego L. Zapata «Y si subtitulas en directo, entonces tendrás que desplazarte o bien al lugar donde se emiten los subtítulos (teatros, sedes de festivales, etc.) o bien a la sede de la productora o televisión que disponga del equipo profesional necesario».
¿Hay mucha diferencia entre la formación que un traductor audiovisual recibe en España y la que DLM Internacional oferta desde Colombia?
¡Ninguna! Además como valor añadido a esta formación diría que DLM Internacional son estudios de doblaje que tienen representación en varios países de Latinoamérica y España con lo cual no solo tienes acceso a material de última generación sino que trabajas con los profesionales que actualmente están en activo. El hecho de poder ver como actores doblan tus textos o mirar tu trabajo terminado de subtitulación es algo que en muy pocas universidades del mundo puedes tener acceso. Menos en américa.
Nos despedimos de Diego L. Zapata no sin antes recibir un comentario amistoso que nos hizo pensar; Te aseguro que después de hacer una especialización en traducción la próxima vez que se vea la serie favorita doblada o se vaya al cine a ver una película en versión original subtitulada la mirarás con otros ojos.
Comments