¿Realmente se está tratando correctamente el turismo en Colombia?

Profesor Laurentino Martín Villa en Conferencia sobre periodismo turístico y redes sociales.
A pesar de los esfuerzos que el estado y las entidades competentes en turismo han hecho, la realidad es que la afluencia de turismo internacional no aumenta por igual o en proporción suficiente, para las regiones colombianas tradicional mente olvidadas en las promociones internacionales en la misma medida que los principales destinos que han sido protagonistas año tras año. La campaña 2019 "Siente el Ritmo" aunque llena de colorido música y vídeo a la manera tradicional de las comunicaciones realizadas durante años por los responsables de turismo nacionales, parece ser que sigue sin conseguir los objetivos deseados y mucho nos tememos que la formula de los vídeos musicales sin más está agotada. Llegados al primer trimestre del año realmente es pronto para hacer un balance real de la efectividad de la misma con lo cual pongamos esperanza en que esta vez se consiga nuevos logros que sigan el lento crecimiento del sector en Colombia. Muchos dirán que el aumento que se consiguió en el 2018 fue importante y nadie lo niega, ¿Pero para todas las regiones? ¿Por qué no?
Empezaríamos por asegurar que los 13 vídeos correspondientes a los destinos de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, los Llanos Orientales, San Andrés, Amazonas, el Paisaje Cultural Cafetero, La Guajira, el Pacífico colombiano y Santa Marta aunque correctos en su ejecución más parecen vídeo clips de cantantes famosos regionales que audiovisuales que informen y realicen desde un concepto de marketing turístico moderno, los destinos dirigidos a un público objetivo segmentado por gustos, edades y géneros, tal y como la inercia internacional de los primeros países del mundo que lideran el sector están haciendo.
El 82% de las personas en todo el mundo que realiza un viaje internacional acude a Internet para informarse, frente al 46% de hace una década, eso es del todo sabido, pero la pregunta es cómo lo hacen y cuales son los medios digitales que visitan.
¿Cómo se informan los turistas internacionales para planificar sus viajes?
Por medio de
1) web y blogs de alojamientos en un 45%,
2) web de destinos 37%
3) aerolíneas 32%
4) Reservas (Booking, Expedia...) 26%
5) Opiniones (Trip Advisor...) 20%
6) Touroperadores 19%
7) Redes sociales 19%
Informe World Travel Monitor 2018, IPK
Si analizamos con mayor detenimiento veremos que los puntos 1, 2, 5 y 7 pertenecen al concepto hazlo tú mismo por parte del empresario del destino indiferentemente del tamaño del establecimiento y tipo de turismo que oferte. Esto nos debe hacer reflexionar sobre si los emprendedores, profesionales y empresas están sacando todo el provecho al marketing 2.0.
Estudiado las ofertas de formación que en Colombia realizan empresas como el SENA y otros entes gremiales, es fácil identificar lo obsoleto de su formación y lo limitado que está en su acceso a las regiones que más necesitan de formación especializada.
Aunque el concepto de Economía Naranja que tiene su base en la innovación y aplicación tecnológica parece ser que en esta industria del viajero llega con mucho retraso a su implementación. Y somos conscientes sobre que no es motivado por desidia de sus directivos sino a que la tecnología va tan rápida que los sistemas tradicionales de selección, aplicación y desarrollo cuando se logran ejecutar han quedado fuera de la formación continuada actualizada.
Hay nuevas y certeras maneras mucho más rentables desde el punto de vista del retorno de las inversiones y económicas para el estado de incluir en la formación, que decir para el empresarios turístico que aún no se han tenido en cuenta y por lo tanto aplicado al sistema formativo y productivo de Colombia.
Sigue el boletín y te mantendremos puntualmente al día de tendencias, planes, estrategias y formación en estos revolucionarios sistemas de atracción del turismo nacional e internacional a Colombia.

Próximos temas de esta serie:
Periodismo turístico.
Vídeo móvil para emprendedores turísticos.
Periodismo turístico con la plataforma Google.
Periodismo turístico con la Plataforma FaceBook
WhatsApp como rede de comunicación social media.
Periodismo Big Data.
Y más, mucho más nunca relacionado en los entornos profesionales de la industria turística colombiana y dirigido tanto a expertos como estudiantes y empresarios desconocedores de la tecnología.
Comparte el boletín si lo encuentras interesantes con amigos y profesionales del sector.
Saludos.
El Profe.