El problema del emprendedor colombiano para publicitarse en las redes sociales es el mismo que el de

Hace un par de años, comencé a notar lo bien que estaban funcionando los anuncios en Instagram. Los pantalones de viaje carísimos en las tiendas de la zona rosa de Bogotá ofertados en las redes sociales a un precio increíble, los cuchillos de cocina épicos que nunca encuentro en ninguna ferretería por ser de diseño italiano y eso en Colombia no se comercializa, menos encontrar quién me los afile. Las prendas íntimas que brillan en la oscuridad para momentos revoltosos con las vecinas, entre un montón de exquisiteces o cosas funcionales de todo tipo.
¡Desde mi pueblecito en la montaña en Facatativá, Cundinamarca, me decía que “Me gustaría comprar cualquiera de estas cosas de una forma sencilla y fácil o saber en qué lugar dentro de mi radio de acción encontrarlas" ¿A ustedes no les pasa lo mismo?
Otra cosa que me llamó mucho la atención es que la publicidad que me llegaba a mi teléfono móvil, cuando tengo cobertura (presidente a ver si solucionamos esto que realmente nos retrasa a todos y al país en su conjunto casi lo mismo que el no tener carreteras en pleno siglo XXI) era que esa publicidad me interesaba y la pregunta que me hacía era ¿Cómo me conocen tan bien las empresas anunciantes para ofrecerme lo que quiero?
Fue entonces cuando me fasciné no solo con los anuncios dirigidos, sino también con los propios anunciantes que tenían entonces, esa visión comercial y publicitaria. Muchos de ellos en la actualidad son lo que han creado marca, han crecido, y hasta en algunos casos, han abierto tiendas en el extranjero ".
PARA CENTRARNOS
Las micro marcas son bienes o servicios que se generan por empresarios y emprendedores desde cualquier parte del mundo sin necesidad de vivir obligadamente en una gran ciudad. Eso no les impide llegar a todo el público que focalicen y tienen unas características especiales en la mayoría de los casos:
Vende además de en sus tiendas si las tienen, también en línea. Es tan efectiva esta forma de observar sus negocios que tiendas minoristas o incluso Amazon lo utilizan desde hace años. Curiosamente la tecnología se ha puesto al servicio de todos de forma fácil y ahora este tipo de publicidad cada día más la están utilizando pequeñas tiendas y empresas de todo tipo para hacerse conocer y hacer negocio por todo el mundo.
Está dirigida a una audiencia de nicho dentro de un mercado establecido más grande que el que le rodea localmente, circunstancia que le permite crecer rápidamente.
De propiedad independiente al no tener que hacer grandes desembolsos, con lo que implica endeudarse con bancos u otros tipos de créditos.
Pero la realidad que rodea a la gran mayoría de los innovadores empresarios que son conscientes del potencial de estar presentes en las redes sociales es que desconocen cómo hacer su marketing y ventas en ellas y menos, cómo posicionarse en Internet y ser visibles rápidamente en los teléfonos móviles que es lo que todo el mundo utiliza principalmente para comunicarse, informarse, comprar o vender hoy en día.
Actualmente como asesor de inicio de medios y profesor universitario (¡Qué cruz!), busco estrategias prometedoras que ayuden a construir el futuro del marketing a estos nuevos emprendedores y a los empresarios que quieren actualizarse. He investigado cientos de compañías y periódicos, las redes sociales que utilizan, sus mensajes, el marketing que utilizan (cambiante cada segundo) y que hay detrás de ellos.
Comencé a preguntarme cosas como: ¿Qué aspecto tendrían estos anuncios si fueran productos de información? ¿Qué pasaría si una nueva empresa de noticias utilizara este mismo enfoque para generar un nicho, periodismo muy específico, de bajo costo y justo a tiempo? Y a la conclusión que llegué es que no había más que sutiles diferencias entre un tipo de negocio y otro.
Cuanto más investigo estos anuncios y las marcas detrás de ellos, más he llegado a creer que representan una oportunidad de crecimiento para una nueva ola de startups de empresarios en todo tipo de actividades pero principalmente por motivos obvios, de periodismo y paralelamente para los nuevos comunicadores. Se puede vislumbrar los grandes rasgos de esta oportunidad que te planteo simplemente desplazándose a través de los feeds de Instagram y Facebook si sabes buscar con criterio investigativo y crítico.
Observe todas las marcas oscuras de moda y bienestar que lo llaman con una imagen llamativa, un video con subtítulos o un mensaje concreto y de interés personal. Automáticamente apareció la pregunta; “¿cómo conocen tan bien mis gustos sobre tal o cual cosa?” Que solo pide que se haga clic en él y a partir de ese momento entras en el embudo del nuevo marketing y comunicación en redes sociales. ¡Y siempre caigo!
Como os deben decir vuestros profesores, los blogs liberaron a los reporteros de la imprenta, pero no les ayudó a encontrar una audiencia entre más de mil millones de sitios web en Internet. Durante años, muchos en el espacio de periodismo y la comunicación empresarial, incluyéndome a mí, han citado a Kevin Kelly y propusieron que los reporteros empresariales solo necesitan encontrar a sus " 1,000 verdaderos fanáticos ". Pero rara vez se ha explicado cómo hacerlo, aparte del claro consejo obvio de " crear contenido convincente ".
Video de Kevin Kelly cómo la inteligencia artificial puede conducir a una segunda revolución industrial.
En verdad, nunca ha sido más fácil, ni menos costoso, alcanzar a los potenciales fanáticos. Este es un cambio de juego para las empresas de periodismo o del ámbito que sea si son inteligentes y con visión de futuro. Las mismas técnicas utilizadas por las marcas de electrodomésticos, refrescos, o viajes, hacen posible que cualquier persona, no solo las grandes marcas o las grandes salas de redacción, puedan llegar exactamente a quien quieren con mensajes altamente dirigidos por muy poco costo.
El año pasado, el crítico de medios y empresario periodístico Jesse Brown observó que “construir algo desde cero para adaptarse al mercado, para adaptarse a la rentabilidad y la sostenibilidad, es mucho más fácil que adaptar algo con todo tipo de costos heredados a un modelo sostenible. ”
No estoy proponiendo a las universidades y centros de formación en comunicación y periodismo que reemplacemos lo que se ha perdido. Estoy proponiendo que construyamos algo nuevo que sirva a todos en esta sociedad de la información social media que estamos viviendo.
Jesse utilizó con éxito Internet, podcasting y blogs para encontrar a sus 1,000 verdaderos fanáticos. Menos de seis años después del lanzamiento, se estima que su compañía de medios, Canadaland, generará más de $ 500,000 al año en ingresos. Los oyentes que pagan contribuyen con aproximadamente la mitad de estos fondos, y la otra mitad proviene de patrocinadores corporativos un concepto que actualmente en Colombia se sigue resistiendo en ciertos sectores.
Los microtrandes nos dan una idea de cómo esa experimentación es posible hoy de una manera que nunca fue antes. De hecho, ahora es completamente posible validar muchos aspectos de un modelo de negocio antes de lanzar el producto. Y es posible identificar a esos 1,000 verdaderos fanáticos y decirles de manera rentable sobre el producto cuando se lance.
Entonces, ¿qué tipo de organizaciones de noticias podrían aprovechar el enfoque de marca micro? Después de hacerme esa pregunta repetidamente, comencé a ver los contornos de una respuesta que es la que aplico a mis clases en este apartado:
Estas deberían ser empresas de periodismo digital con conocimiento del entorno social media, expertas en descubrir en qué parte de la audiencia se involucran y cómo hacerlo en línea.
Deben ser ágiles y estar entusiasmados con la experimentación y las métricas.
Deben casi ser obsesos con los ingresos y ansiosos por comprender las cifras que marcan la diferencia entre el equilibrio y la rentabilidad.
Deberían aliarse o ser parte de una compañía de productos y dentro de ella ser parte del equipo de mercadeo y periodístico algo que "equivocadamente" parece ser que solo le corresponde a los infuencers, aunque la gran mayoría que se publicita en redes especializadas no tengan ni idea de todos los temas que se están mencionando en este reportaje y utilicen técnicas engañosas para y hacia sus contratantes ,para hacer creer que tienen más capacidad de convocatoria que la real.
Estas nuevas empresas en base a los jóvenes y no tan jóvenes emprendedores, serían intencionalmente pequeñas. Pero competirán con los grandes gracias a Internet
He denominado a estas nuevas empresas de periodismo "micro organizaciones de noticias". Ahora solo hace falta que nuestros nuevos periodistas se den cuenta y empiecen a moverse en esa dirección antes o después de que perciban que no hay trabajo en los medios tradicionales y agencias para todos.
El próximo reportaje creo que lo dedicaré a a las micro noticias y cómo se vive de ellas.
Saludos

El Profe