top of page

¿Por qué el cine debe influir en el video periodismo online?

Los cineastas y periodistas deberían colaborar más de la misma manera que los programadores y periodistas, dijo David Dunkley Guimah a los delegados en el Festival Internacional de Periodismo y esa es la opinión que muchos profesionales después de tiempo trabajando en los medios y haciendo como es mi caso documentales de investigación y reporterismo Big Data aseguramos sin ninguna duda.


No hay nada como 'las noticias' en la forma en que se creaban y difundían hace 70 u 80 años". Aunque mucho ha cambiado en la industria de las noticias el formato y la metodología para realizar reportajes en ¿cine, video, animación? ¿O quizá no?

Para el periodismo audiovisual (imagen en movimiento y audio) y su transmisión a los medios, especialmente para las noticias, el 'reportaje' estándar se ha mantenido igual desde la década de 1950. Por otro lado, la forma en que los periodistas producen y distribuyen la palabra escrita ha cambiado más de lo que nadie podría haber imaginado motivado por la aparición de las redes sociales y el gusto consumista de los seguidores.


En cambio la forma que el entorno universitario y mucho del profesional aún "entiende la narración de la noticia en formato video en pleno siglo XXI" necesita algunas revisiones serias, por varias razones.

Uno de los cambios más destacados en el panorama de la realización de la noticia en formato vídeo fue el advenimiento de YouTube en 2005, que permitió a cualquier persona con conexión a Internet crear y distribuir contenido en formato audiovisual. Es como profesional el evento más significativo en lo que para mí describo y recuerdo como un "año histórico" para el periodismo y la narración audiovisual al que tuve que sumar la multimedia.

Al ser tan accesible al público, YouTube ha permitido que se destaque una mayor variedad de estilos e influencias, a lo que el público ha reaccionado positivamente. Entonces, ¿dónde deja eso a las noticias encorsetadas en los medios tradicionales?

El "reportaje" es una forma tradicional de contar una historia pero no tiene por qué ser la única o siempre la mejor. Desgraciadamente los medios usan poco la infinidad de imágenes que el “periodista ciudadano” sube a la red perdiendo en muchos casos una versión diferente de lo que las agencias venden y que una vez adquirida por la televisión y ahora por los medios digitales, son imágenes que se repiten en los medios digitales y analógicos de todo el mundo y reportajes en internet.


Pero en lugar de la interpretación que el Hollywood de 'cinemático' puso como regla de lo que és y no es arte, insisto en que el video periodismo podría adoptar el significado original del cine de "detectar una trama desde un escenario": grabar eventos en el terreno y reaccionar a ellos en lugar de entrar con una idea establecida y filmando imágenes para encajar en la noticia. Por supuesto que el formato existe desde hace años por ejemplo en España resaltaría el premiadísimo Informe Semanal, programa pionero en el país que después de cuarenta años sigue liderando audiencias. Sin duda un equipo de profesionales del periodismo y la producción audiovisual que consiguen sacar en escasos días días del suceso en cualquier parte del mundo, reportajes de interés utilizando el concepto del cine noticiero. La BBC o la CNN son otros canales del mundo sajón entre los grandes en el mundo en utilizar este formato entre miles.

Orson Welles lanzó hace más de 80 años la primera “fake news”

Sin duda un hecho que quedará en los anales de la historia de la radio, donde quedó demostrado la eficacia de cómo ligando la ficción de una novela radiofónica a modo de noticia, consiguió influir en sus oyentes. El 30 de octubre de 1938 Orson Welles y el Teatro Mercury adaptaron la novela de ciencia ficción La guerra de los  mundos de H. G. Wells a un guión de radio en el que se alternaba  alegre música de tango con dramáticos boletines de noticias sobre una  invasión de Marte. Supuestos reporteros y testigos presenciales describían a los monstruos alienígenas que habían aterrizado en la pequeña localidad de Grover’s Mill en Nueva Jersey. 


Es de esta manera donde nadie que realmente haya seguido cómo la sociedad se ha ido transformando gracias a la tecnología, puede negar que una formación artística de la composición de audiovisuales puede ayudar a los periodistas de video a tener una "paleta más amplia" con la cual realizar filmaciones verdaderamente cinematográficas, que luego pueden convertirse en historias de una manera más completas y más impactantes. Y con esto, para los ortodoxos del periodismo, no quiero decir que signifique que el papel del reportero o corresponsal del mundo digital en internet esté muerto, todo lo contrario, nos encontramos ante nuevas posibilidades aún sin explotar en gran medida aunque la Universidad en Latinoamérica ayude poco o nada porque sigue anclada salvo algún caso muy puntual en lo mismo desde los años cincuenta.


Actualmente algunos de los mejores reporteros de video saben cómo "dejar que la historia respire" dándole diferentes grados de emoción e incluso suspense a sus trabajos. Pequeños cortes de vídeo rodados y editados en caliente gracias a la tecnología celular y a internet, llegan a escasos segundos de haberse producido sonorizados y editados sin necesidad de ser pasados por todo un equipo en la redacción para ser emitidos. Veintiún segundos de pura emoción acumulada que no es gratuita, consigue el profesional versado en esta nueva manera de hacer reporterismo permitiéndole entrar en la “película” hecha noticia, que llega al seguidor de la red social en escasos 21 segundos después de haberse lanzado al universo de ceros y unos con voz y contexto.

Para las noticias de última hora y las historias en evolución, puede ser más claro contar la historia directamente, pero cuando hay suficiente información de fondo para contextualizar los eventos, tanto el periodista como el cineasta pueden adoptar un enfoque diferente con visiones que rebasan la línea divisoria de sus profesiones en principio muy diferenciadas.

Por lo tanto desde mi conocimiento y andadura profesional en medios de prensa, festivales de cine y observador de la vida que lo es tanto el periodista como el cineraman que comparte mi cuerpo y mente, me he llamado para el mundo periodístico "cineasta" y para el mundo del cine me denomino sin duda como “periodista” de investigación audiovisual, pues lo que intento plasmar desde mi visión transformada a través del objetivo de mi cámara, son historias investigadas, desmenuzadas, analizadas, editadas y sonorizadas, a lo que aprendí que tradicionalmente debía llamar cine en lugar de reportajes o noticias. Por lo tanto veo la colaboración con los elementos más artísticos de la industria como un área de exploración, de manera similar a otras colaboraciones.


Este ejemplo de noticia editada y sonorizada con los ambientes de los manifestantes encima o de fondo del entrevistado es un ejemplo claro de cómo el conocimiento de la narrativa cinematográfica influye favorablemente en el mensaje periodístico.


"No estamos ante un hecho convertido en ciencia definida, proviene de las discusiones entre profesionales de las dos especialidades", pero de la misma manera que los programadores, estadísticos y periodistas, se unieron y comenzaron a aprender unos de otros y este matrimonio les ha ido bien en el revolucionario "periodismo de datos", Lo mismo se puede conseguir al contar historias poderosas de noticias con las que el público quiere participar de una manera más contemporánea modificando el formato de reportaje al uso donde el presentador “la voz”, marca el estándar ante la imagen en movimiento, que desde mi opinión en las redes sociales y ante el gusto del joven consumidor ha quedado obsoleto pues la audiencia nos dice;

'nos gustan las películas y podemos distinguir entre los hechos

cinematográficos y la ficción cinematográfica'. De la misma

manera nos gustan las noticias narradas donde la visión

diferente del periodista sirva para que el mensaje

tenga firma propia.


Pueden surgir preguntas éticas como la posibilidad de que las historias se tuerzan con fines de "propaganda", pero el "periodismo cinematográfico" es solo una alternativa a las ideas actuales de las noticias en video en lugar de una alternativa definitiva.


¿Pero no sucede lo mismo con las nuevas narrativas cinematográficas que nuevos realizadores han certificado en

el mundo del cine como válidas?


Y en este punto aparece esta nueva línea borrosa cada vez más difícil de detectar en internet entre quién es y quién no es periodista, y qué es o no un informe de noticias, donde debería ser motivo de experimentación y colaboración. "Las restricciones" [en los estilos] son ​​diferentes. Y tenemos que entender que este límite que solía existir creando una línea divisoria entre noticia televisiva, reportaje audiovisual, película, serie tv, serie web y documental, a partir del 2005 con la aparición de YouTube las ha... sino eliminado, aseguro que difuminado hasta ser confundidas por el público objetivo en la web si la mano que las trata conoce el marketing audiovisual, la narrativa cinematográfica y el inbound marketing transmediático.

" Podría argumentar que sin Internet en el periodismo y el cine todo seguiría igual".


El Profesor Laurentino Martín Villa hace una parodia sobre el periodista actual transmediático VS al periodista de los años 50.
El Profesor Laurentino Martín Villa Reportero Transmedia


Por el Profesor Laurentino Martín Villa.

Nos vemos pronto.

Saludos.

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page