¿Con las nuevas tecnologías aplicadas a la universidad, volvemos a la democratización perdida de la

La Universidad Internacional Jefferson formalizó una alianza con BlueBox, (tienda virtual de videojuegos) la firma de Corporate Venturing con la red de socios corporativos más grande de América Latina, lo que permitirá incluir en la universidad una metodología que busca aportar a la inspiración y creación de ecosistemas de innovación y emprendimiento.
Y esta es la tendencia a seguir por todas las universidades del mundo que se precien de seguir llamándose vniuersitatis (Universidad en latín) donde las Instituciones nacionales ya se están preparando para competir.
¿Muchos dirán y qué tiene que ver una tienda de videojuegos con la formación universitaria?
El sector del videojuego del que DLM Internacional capitaneó en su área de publicidad y localización en Europa al principio de los años 90, ha sido realmente el impulsor de toda la tecnología que actualmente consumimos con la misma naturalidad con que nos lavamos las manos y, que impulsa al mundo hacia una nueva y radical revolución industrial, y de pensamiento.
No ha cambiado mucho el trabajo propulsor de la investigación actual en el sector del entretenimiento que con sus adelantos estimula la innovación también del sector educativo generando un ecosistema de emprendimiento en la región para formar a los siguientes líderes del país.
Las principales universidades de Colombia ya están haciendo sus deberes para incorporar lo último en este tipo de formación, no solo en sus contenidos sino en la forma de enseñarlos. Algo que por otro lado no debería ser noticia pues esa es la vocación que las ha llevado a liderar el sector universitario del país. Pero lo que sí debemos entender como primicia, es el esfuerzo que algunas instituciones de educación superior que se habían quedado rezagadas en esta competencia feroz en la industria del conocimiento, hoy están tirando la casa por la ventana por liderar también este cambio que ya no se puede aletargar más ante la demanda de la nueva generación Z que viene dando duro con la tecnología debajo del brazo como nativos digitales que son.

“La educación está teniendo un enorme bache que no se acopla a la velocidad de la revolución industrial 4.0 (tecnológica), donde seguimos formando jóvenes como hace más de veinte años con una falsa promesa de conseguir un empleo o emprender, cuando tal vez sean reemplazados por máquinas si no adquieren las habilidades y competencias que el futuro demanda”, aseguró Don Francisco Pareja González, líder del proyecto de renovación de la Fundación de Educación Superior San José.
En nuevo enfoque que la entidad imprime a su nueva etapa, surge de la convergencia de intereses por impulsar una oferta académica real basada en tendencias para generar emprendedores de alto impacto, ya que la entidad, con más de treinta años de experiencia y certificaciones internacionales, promueve para este nuevo ciclo académico una formación académica tecnológica distinta enfocada en la realidad que demanda el alumno, así como la dedicación al desarrollo personal de los estudiantes por parte de los profesores e involucrados. Las redes sociales, los pensum y por supuesto infinidad de herramientas digitales de última generación son el centro de las nuevas carreras que sin duda entusiasmarán a padres y alumnos, por ser lo último en la demanda laboral en el mundo. Todo ello se encontrará en la nueva San José.

Lo mismo sucede con FABA (Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá) en convenio con la Udes (Universidad de Santander), donde Doña Zulma Bibiana Rojas Prieto directora de Márquetin y comunicación nos revela;
"La nueva FABA sale con fuerzas renovadas como universidad del futuro y busca formar emprendedores de alto impacto con un plan de estudios enfocado a potenciar las habilidades y capacidades de cada persona".

"La educación en nuestro país, aunque justamente podemos ampliar el concepto a todo el mundo, está teniendo un enorme bache que no se acopla a la velocidad de la sociedad tecnológica, menos laboral”. Ante este panorama, la directiva detalló que el nuevo concepto educativo que FABA- UDES, plantea, nace de la necesidad de contar con una oferta educativa que genere emprendedores de alto impacto, cuya educación esté enfocada al desarrollo personal.
Agregó que la «Universidad del Futuro FABA» tiene un plan de estudios enfocado generar carreras disruptivas en Bogotá que se ampliará a diferentes regiones del país, así como a potenciar las capacidades y habilidades de los alumnos.
Pero las malas lenguas nos han dicho al oído que están dos instituciones que no tienen nada entre sí, dentro de su renovada campaña piensan lograr alianzas con terceras universidades internacionales apoyada por miembros de una nueva red de corporativos que buscan innovación externa en toda Latinoamérica para reforzar la vinculación del sector educativo con el privado.
En pocas palabras, volvemos a la democratización perdida de la formación académica nacional donde no solo las intocables económicamente, universidades de prestigio con excelencia estrato seis formarán en lo último para los jóvenes del país.
Estaremos pendientes de estas realidades tan necesarias para el cambio de la dinámica de nuestras educación superior.

El Profe.
Laurentino Martín Villa
laurentinomartinvilla@gmail.com
Ahora miren el vídeo para que no olvidemos lo rápido que tenemos que ir si queremos competir con los países de nuestro entorno cultural.