El turismo en Colombia asignatura reprobada. ¡Dime de lo que presumes y te diré de lo que adoleces!
Cartagena de Indias el símbolo internacional del turismo colombiano es una vergüenza para el estado que tanta pompa le da en los medios. Mientras, otras localidades y regiones no saben cómo llamar la atención de los viajeros. Esperemos que no sigan sus pasos.

¡Sino te gusta leer temas en profundidad este no es tu reportaje!
Twitter quizá sea mejor para tus gustos.
Que Internet ha cambiado nuestra forma de vida no es ningún descubrimiento ¡Creo!, aunque desgraciadamente en Colombia tengamos aún que convencer a políticos, emprendedores, empresarios y representantes del pueblo, que una página web es algo más que un escaparate estático y simplista donde las fotos aburridas, y los vídeos corporativos cansan hasta a los Zombis, el nuevo empresario emprendedor colombiano debe cambiar el rumbo y ponerse al día en la social media e Inbound Marketing.
No permitamos que la realidad simplista de estas personas algunos con importantes cargos públicos, nos sigan guiando a la total involución de Colombia para el mundo que nos observa. Aunque parezca un tópico desgraciadamente no lo es. Por muchos esfuerzos que diferentes segmentos de la industria turística del país y el estado realiza, lo que realmente sigue llegando a las televisiones, periódicos indiferentemente si son digitales o no, y que sigue realmente en el imaginario del extranjero, es que no existimos fuera del conflicto armado eterno de Uribe, el narcotráfico, los para-y-militares y la corrupción política. Y a partir de esta verdad tener presente que son las estrategias de marketing digital desde la transmedia bien entendida y practicada, las únicas que resultan fundamentales para cambiar este desastre heredado, y en reciprocidad, comprender la forma en que piensa y se conecta nuestro público objetivo y enseñarlo al mundo.
Hagámonos entender individualmente; me refiero que proyectemos la auténtica realidad del pueblo colombiano pacífico que no quiere saber nada de esta vainas que nos empobrecen cada vez más, aunque toque soportarlas, y hagamos nosotros que llegue individualmente, uno a uno, la realidad social de nuestros pueblos y sociedades. Repito, en un ejercicio individual, por sectores, empresas y ciudadanos, consiguiendo con ello volver a ganar la confianza del turista internacional por medio del acercamiento humano y familiar que permiten los medios digitales.
En el mundo el sector turístico se está transformando vertiginosamente reinventándose en su presencia online segundo a segundo. No cesa de aparecer nuevas tecnologías aplicables a los sectores hotelero, de agencias y demás empresas del sector que ya no se sirven de anuncios en revistas, televisión, banners, carteles y otras formas publicitarias online para hacer llegar a su cliente potencial su producto o servicio, sino en las redes sociales y el marketing web. Pero lo más importante de este cambio ha sido el empoderamiento individual y democrático de cada una de las personas que ahora más que nunca, tienen voz y voto a la hora de comunicar al mundo. Mientras, los entes gubernamentales se empeñan en despilfarrar el dinero con campañas de siempre para las mismas zonas tradicionales, donde está demostrado aunque no quieran enterarse, que esa política nunca tuvo retorno económico para las zonas desconocidas del país que quieren vender sus paisajes, cultura y servicios, para poder también vivir del turismo ya que trabajo no hay.
Como prueba, entre decenas de campañas realizadas en la historia reciente de los encargados del turismo colombiano, una vez más esta campaña del año pasado se lleva la palma de oro, donde se volvieron a utilizar mensajes mohosos made in old Colombia en base al eslogan: “Colombia, tierra de sabrosura“, lanzada con más pena que gloria (como casi todas) y donde entre otros esfuerzos, nos dicen que se hizo una segmentación especial para atraer al millonario turismo chino a nuestro país.
Buen eslogan "Sabrosura" muy pensado desde y para la mente del consumidor chino.
¡Así somos así lo cuento!
Ver artículo en Revista Portafolio
¿Ustedes han visto algún vídeo en Chino de esta campaña? ¿Algún cartel? ¿Algo en Internet en Chino? Aquí arriba os he dejado el linck a un reportaje de la revista digital portafolio donde una vez más con gráficos y datos simples para primer semestre de estudios estadísticos, sin más, se intenta dar justificación a las cosas que no se hacen bien y que pasa como con el crecimiento del césped en el monte, renace por sí solo como por arte de magia, pero en el caso del turismo nacional, se cuentan como éxito para las vitrinas internas de la burocracia ministerial.
Ministro, a Colombia no llegan más turistas chinos gracias a las campañas realizadas. Léanse con cuidado el reportaje y verán que hablan sobre que el país tienen todos los atributos para atraer..., y que se planea un aumento de.. etc. Pero a la hora de la verdad, ni un peso gastado coherentemente.
Pero entre nosotros... ¿no se preguntan aunque sea con curiosidad escolar primaria, si existe una palabra en chino que detalle el rico sentido que tiene para el colombiano la denominación “SABROSURA”?.
Para los que piensen que es una memez lo expuesto, en el mundo de la traducción es un auténtico dolor de cabeza la adaptación cultural de este tipo de palabras.
Ejemplo: ¡Ole! u ¡Olé! en español de España y en portugués, tiene un sentido en su connotación lingüística popular que les aseguro que aquellos países que no tengan una tradición taurina puedan entender.
¡Ole! u ¡Olé! sirve para reconocer una buena acción o interpretación, sirve para agasajar a una mujer u hombre bello, animar, aplaudir o jalear una acción deportiva y por supuesto, taurina.
Pero dejemos de hacer el ridículo con los chinos pues ya tenemos a un aliado confiable y sesudo, hablo del amado y respetado presidente Trump, que él solo se encarga de dejar a Estados Unidos y a sus aliados como absurdos ante China y el mundo.
Pero para que constaten que no hago críticas sin fundamento, vean este vídeo de cómo se mostró hace un año esta campaña turística colombiana “Colombia, tierra de sabrosura“ en Montevideo y saquen sus propias conclusiones del glamour y medios utilizados, eso sí, destacando por enésima vez en esta década, el mismo tema, la música colombiana como motor del turismo.
¿No se cansarán estos responsables de mirarse el ombligo? ¿Por qué no estudian un poquito y se ponen al día? ¿Dónde quedó eso de la creatividad y originalidad Colombiana? ¡Ah! Ya sé. Seguro que tampoco había dinero.
¿Ustedes creen que el turista viene a Colombia motivado por la música colombiana? Decir eso es tanto como asegurar que el colombiano visita Rusia por los bailes y música de Ulina Lopatkinia en Crimea.
Seamos realistas, nuestra música popular es rica y una vez que se escucha y se disfruta al lado de las gentes que la viven e interpreta, toma aún más valor y relevancia en belleza y armonía, pero hay que estar con el pueblo para saberlo y ese es el problema.
Seamos conscientes, como extranjero y turista que alguna vez lo fui en este país, ahora soy residente y padre de familia colombiana, lo único que se conoce de la música nacional en el mundo de una forma popular es la de Shakira, Juanes y Carlos Vives, que curiosamente viven fuera de Colombia ¿Cómo van a venir por ese motivo los turistas?, Ni que los pusieran a recibir a los viajeros en el aeropuerto guitarra en mano.
El condimento musical claro que le da sabor y muy rico, así como los bailes y el folclore que los rodea al cocido turístico a exportar, pero no es, ni lo puede ser por sí mismo, lo que atraiga las masas a Colombia, menos como viajantes del ocio vacacional.
Realidad que vuelve a encontrarse con este ejemplo en su cara amarga donde se sigue vendiendo estos conceptos como letanía de “una muerte anunciada” en su continuidad aburridora hasta para el turismo nacional.
¡Salvemos nuestros ríos!, ¡salvemos nuestras selvas, montañas, valles y mesetas!, ¡Salvemos nuestra fauna!, ¡Salvemos nuestras culturas milenarias! ¡La colombina actual!... ¡Salvemos el sector turístico!..., de las hasta hora, malas políticas de difusión de unos ministerios cuyos funcionarios no saben hacer sus deberes o peor, dónde están parados. Menos el oficio.
A los datos bien analizados y mostrados me remito. Y ante la negación convulsa, ¡ La lógica!
Todo el mundo sabe o debería saberlo y por tanto informar sobre el tema, que al turista este tipo de publicidad la recibe como ‘agresiva’ sino ridícula, porque en su mundo y en el de muchos colombianos dignos de llamarse así, también,pero sobre todo, repito; a los “europeos, norteamericanos, asiáticos, etc.”, no se les puede obligar a nada con anuncios por simples, para tontos. Están acostumbrados a que se les sugiera, se les enamore y se convenza con otros encantos competitivos. Lo que los lleva a convertirse cuando se les molesta con publicidad pesada, en verdaderos expertos del arte de BLOQUEAR- DICHOS- MENSAJES, y por lo tanto, imposibilita captar su atención por mucho que se invierta, si es que se invierte en esta dirección. Si van a seguir tirando el dinero así, mejor que lo reconduzcan en ayuda social y educación para las adolescentes prostitutas de Cartagena de Indias que deben hacer la calle seguramente, por amor al turismo internacional.
Como he afirmado en numerosas ocasiones, en este país ‘debemos dejar de interrumpir en lo que le interesa a la gente y SER lo que interesa al cliente’. Y en este planteamiento se mueve el Inbound Marketing del que todo el mundo habla y pocos saben cómo se realiza.
Tanto es así que me llamó enormemente la atención de lo perdido que algunas veces están nuestras organizaciones colombianas en este sentido, o por lo menos me lo parece a mí en mi desinformación, que la última conferencia que ANATO, esta insigne asociación, realizo, dio unos ¿Cursillos? el año pasado sobre este tema dirigidos solo a las “Agencias de Viaje”.
Pero si el inbound marketing lo llevan utilizando las agencias
en el mundo desde hace más de siete años. ¿Cómo que ahora
empieza Colombia a ponerla en práctica?
¿Qué pasa con los otros sectores?
¿Inventando a estas alturas la rueda queridos y sesudos correligionarios?
Y por cierto, ¿Dónde quedan los auténticos generadores del turismo como destinos en este concepto? ¿Les van a seguir dando las clásicas y aburridas conferencias sobre el tema? o peor ¿Les van a seguir mandando al batallón SENA para que les enseñen a poner la mesa, hacer camas, postres, entre otras competencias imprescindibles para atraer al turista internacional a sus lugares de trabajo? ¡¿Sí lo tienen claro?!
NO DEMOS PAN, ENSEÑEMOS A SEMBRAR EL TRIGO Y QUE LO ENSEÑE UN AGRICULTOR.
No hay, por tanto señor presidente de la nación, convénzase, que no existe el turismo organizado, moderno y competitivo en nuestro país, excepto en Cartagena de Indias o Cali, donde como organizado encontramos a las bandas del micro tráfico de drogas, prostitución infantil y corrupción pública.
ENSEÑEMOS A LAS COMUNIDADES, DESDE LA MÁS ALTA JERARQUÍA DE LAS GOBERNACIONES HASTA EL JOVEN EMPRESARIO INNOVADOR, TECNOLOGÍA Y SU USO EN LA SOCIAL MEDIA
Inbound Marketing & Turismo: una alianza perfecta

Saludos y nos seguimos viendo por aquí.
Laurentino Martín Villa
El Profe
laurentinomartinvilla@gmail.com
whatsApp: +57 3187167367.
Y ahora ¡Que me quiten lo bailado!
¡Están despedidos!
Comments