(I) Aspectos técnicos y profesionales de la traducción audiovisual y el doblaje, con especial refere

En este artículo no pretendemos abordar la definición y clasificación de los distintos modos de traducción audiovisual (TAV), localización de videojuegos y doblaje de películas, este último que se utilizan tanto para el medio cinematográfico como para el televisivo, entendiendo como los dos más extendidos y que son objeto de estudio actualmente por las principales universidades de Hispanoamérica aunque Colombia se resiste como es tradición cuando hablamos de actualizar las carrera y pensum a partir de la demanda en nuevas tecnologías que no sea programación de videojuegos con muy leves escepciones. A nuestro entender, estos aspectos ya han sido tratados exhaustivamente por expertos de habla española en la materia, Roberto Mayoral, Federico Chaume o Jorge Díaz, entre otros donde permítanme que me incluya aunque solo sea por antigüedad.
Mi intención es más bien analizar algunos de los elementos que integran estos modos de traducción audiovisual y que no han sido apenas investigados hasta el momento, deteniéndome en los distintos aspectos profesionales y técnicos que influyen directamente tanto en el proceso de traducción audiovisual como en el producto final resultante, así como algunas propuestas de posible mejora. Completo este artículo con una visión general de la traducción audiovisual en Colombia, apuntando sus implicaciones en el conjunto de los distintos agentes que intervienen en el proceso: estudios de doblaje y subtitulación, productoras audiovisuales (cine y TV), canales de TV que emiten en cualquier plataforma desde terrestre, pasando por satélite o cable, hasta internet por streaming, tanto nacionales y regionales, la carencia de aspectos legislativos, profesionales y técnicos.
La información contenida en este trabajo ha sido elaborada a partir de un estudio crítico detallado de la situación actual de la traducción audiovisual, contando para ello con las inestimables y necesarias opiniones de diversos traductores, ajustadores, directores de doblaje, supervisores lingüísticos y responsables de gestión de materiales audiovisuales de dilata experiencia en el sector en Colombia, brasil y España de los estudios DLM Internacional.
LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL EN COLOMBIA HOY
En Colombia el modo de traducción audiovisual habitual es, desde hace tiempo y por motivos particulares, la subtitulación. Pero a partir de que las películas que vienen de otros países en diferentes canales no nacionales dentro de la industria de la distribución del mercado hispanohablante el doblaje colombiano y por lo tanto la traducción a crecido y sigue creciendo mostrando capacidad para generar muchos puestos de trabajo en distintas áreas profesionales. La presencia de la subtitulación cada vez se hace más discreta para los canales generalistas si bien su presencia ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años en los diversos modos de difusión televisiva sobre todo en los canales de pago como NETFLIX, quedando prácticamente restringida, en el caso del cine, a salas en las principales capitales (Bogotá, Cali, Bucaramanga, etc.) donde se sigue prefiriendo por motivos de rentabilidad mal planteada la subtitulación para muchos de sus títulos, y en el caso de la televisión, a emisiones en horarios de poca audiencia (normalmente de madrugada) o como parte de la multidifusión de una película en canales de pago que parece que aún nose entera que en Colombia proferimos las películas dobladas. Este tipo de subtítulos son subtítulos abiertos, esto es, aparecen en la pantalla y forman parte integrante del texto audiovisual cinematográfico o televisivo.
En los últimos tiempos, los distintos canales de televisión han incluido en sus emisiones la posibilidad de subtítulos opcionales o cerrados (closed caption o closed subtitling) a través del teletexto. En todo caso, en la mayoría de los casos se trata de subtítulos intralinguales, dirigidos a personas sordas o con capacidad de audición limitada. Generalmente, estos subtítulos consisten en una condensación realizada a partir del texto traducido que se utiliza para la versión doblada. Los espectadores (receptores del texto audiovisual) se quejan con frecuencia de la mala calidad de las traducciones de las películas que ven, ya sea en versión doblada o subtitulada. Existen diversos motivos que pueden ayudar a comprender mejor estas quejas:En primer lugar, existen diversos problemas que afectan o influyen en el proceso de traducción audiovisual en Colombia en lo particular y en Hispanoamérica en lo general, tanto a nivel nacional como regional:
Formación escasa: La mayoría de los traductores, actores de doblaje y demás profesionales imprescindibles en la industria y que trabajan en este sector empezaron a hacerlo de distintas maneras y fueron adquiriendo sus conocimientos sobre la marcha, de forma autodidacta o mimética. La gran mayoría de los traductores, y actores de doblaje como toda la gama de profesionales que aparecen desde la administración hasta los revisores lingüísticos salvo contadas excepciones, cuenta sólo con una formación académica limitada y poco documentada, que les sirve de poco para poder desarrollar bien esta especialidad, donde se mezclan, y mucho, los conocimientos teóricos con los aspectos profesionales y crematísticos de la profesión. A pesar de que Colombia es un país con una larga y seria tradición de doblaje (30 años) algo desconocido por el gran público y la industria internacional a groso modo por falta del más mínimo sentido de marca y comercial internacional ayudado por la política nefasta de las televisiones nacionales que poco o nada hacen por ayudar a esta rica industria que mueve solo en la multimedia (videojuegos) más 170.000.000 de dólares. Pero la aparición de las diferentes emisiones internacionales cada día más cercana y asequibles a los televidentes nacionales ha abierto el mercado a muchas personas de escasa formación, que han llegado a consolidar su puesto en este mercado, independientemente de su calidad, que, en muchos casos, es baja o muy baja.
Documentación, referencia, escuela y estilo: Existen pocos modelos que tomar como referencia o en los que basarse. Durante la época dorada del doblaje mexicano (años 60) se llevaron a cabo excelentes traducciones audiovisuales, pero en el caso de aquellos traductores, actores de doblaje así como directores colombianos que participaron en aquella estelar época para el doblaje hispano, no crearon escuela porque su trabajo era anónimo y fue absorbido plenamente por los profesionales mexicanos llevándose en parte en justicia toda la gloria y la fama. Se trataba de un trabajo mucho más anónimo que el de los actores de cine, pues al menos estos se hicieron un nombre en la profesión.
Por otra parte, el lenguaJe es subsidiario en esta especialidad y, de antemano, el espectador presupone que la traducción debe ser buena. Sólo cuando la traducción es muy mala el espectador cae en la cuenta de que está viendo un mal producto. La literatura especializada al respecto es muy poca, con poca producción científica, pocos artículos y menos libros, y el tiempo dedicado a esta materia en congresos y círculos académicos es también muy escaso, a pesar de representar uno de los mayores mercados de la traducción tanto por su riqueza investigativa aún sin explotar en América como económica como ya he mencionado.
No son pocos los que opinan entre los que me incluyo, que algunos compañeros han teorizado esta especialidad (lo cual es muy positivo) acuñando, a título personal, terminología propia que luego el lector, el estudiante, o el profesional no pueden aplicar porque nadie la utiliza en el mundo real. En pocas palabras, demasiada investigación basada en textos teóricos y poco en el conocimiento práctico.
Si estáis interesados en el siguiente número hablaré de la Distancia entre el mundo académico y el mundo profesional en la traducción audiovisual y el doblaje de películas y videojuegos.
¡No os os lo perdáis!
Por DLM Internacional (www.dlminternacional.com)
Comments