Una realidad que sucumbe ante la desinformación de los que forman en cine y Televisión. ¿Quién es el
Lamentablemente, visto lo visto al audio no se le da el lugar que se merece para la formación de nuestros futuros profesionales audiovisuales y multimedia en las Universidades. Se jerarquiza lo visual, la imagen y se olvida el sonido como si fuera un conocimiento de menor relevancia. Comprendo que no hay maestrantes o doctores en la actualidad que puedan enseñar estas asignaturas pero eso no justifica que son de obligado conocimiento y por lo tanto, la universidad tendrá que tomas medidas para incorporarlo a sus planes de estudios. Somos conscientes que son muy pocos los profesionales en Colombia (en Latinoamérica) especializados realmente en este apartado tan importante de la postproducción y que normalmente se suplen cuando se hace, con ingenieros de creación musical que intentan estar a la altura en estos apartados cinematográficos porque conocen Pro Tools o Adobe Audition y por tanto, la creación y mezclas musicales.
¡Gracias por el esfuerzo, pero no es serio! ¡ZAPATERO A TUS ZAPATOS!
Las productoras y estudios de doblaje están supliendo a la universidad por obligada necesidad.
Son muchos años los que como profesional llevo haciendo, dirigiendo y postproducciendo cine, televisión y videojuegos, y he llegado a la correcta decisión de que no podemos seguir formando desde los propios estudios de sonorización a los técnicos o ingenieros de postproducción para audio de cine y doblaje. La realidad ante la necesidad de incorporar estas disciplinas a la formación superior si se quiere competir en el mercado internacional se ha hecho necesaria. Por lo tanto, seguir esperando a que ocurra un milagro por generación espontánea dejando a las empresas que asuman el espacio que debe liderar la universidad y hablar del auge del cine en Colombia es completamente descabellado sin incorporar esta especialidad a la industria de una forma consciente y seria.
Pero antes de hablar de proyectos de grado en sonido profesional para cine, televisión y multimedia, creo que lo mejor es comenzar dejando claro y explicar exactamente de qué se trata todo este proceso técnico y artístico, cómo se realiza y qué, y cuál es el rol específico de un diseñador de sonido y de todos los especialistas que aparecen en su confección.
Es muy común escuchar a alguien decir que “un diseñador de sonido es el encargado de hacer los efectos de sonido de una película “. Y se quedan a gusto una vez dicho algo que no es que sea una mala descripción, puesto que en gran parte es una de las labores principales de este, pero en realidad es una vaga idea de lo que el diseño de sonido es en realidad. Diseñar un buen sonido va mucho más allá de una gran explosión, del enorme rugido de un monstruo o el vuelo de un avión.
Edición de diálogos y Tracks o bandas.
La creación de sonido o más conocida como postproducción de sonido se divide en cinco áreas básicas que a la vez se subdividen en diferentes especializaciones.
Ejemplo de grabación de Wild Tracks
Diálogos.
Sonido Directo
Wild track
ADR
Doblaje.
Música
Banda Musical
Narrativa
Efectos
o Electrónicos
o Sala
incidentales o Foley.
· Ambientes sonoros directo
· Ambientes sonoros sala
Refuerzos
Ambientes humanos
Permítanme en mi defensa demostrar que sé de qué estoy hablando. Para ello me remontaré a varios años atrás (30), cuando yo era un estudiante en el Sindicato de Técnicos Cinematográficos de España (TACE) que por cierto no era una escuela como actualmente entendemos esta formación, pero una vez que te admitían los profesionales técnicos en activo te llevaban de la mano a todos los rodajes para que te formaras desde la práctica para más tarde terminar de hacerlo en la teoría con libros y seminarios que iban apareciendo durante tu preparación. Curiosamente no sé realmente el cómo ni el por qué, después de unos años (con escasos veintiocho años recién cumplidos) llegué a ser por sugerencia de May Marqués Secretaria General, vicepresidente en funciones del Sindicato. En aquella ilusionante y primera etapa de mi vida cinematográfica tuve la suerte de estudiar con algunas de las personas que pasaron a la historia del cine en blanco y negro como grandes del cinematógrafo español. Entonces, aquellos, mis mayores de cine, nos enseñaron el término "diseñador de sonido" con un gran respeto hacia su figura. La verdad es que nos enseñaron a tener respeto a todo aquel que trabajaba en el cine.

En mis comienzos, hacía ya un largo tiempo que se venían realizando películas con sonido y había grandes maestros de la creación de efectos sonoros como Treg Brown en los clásicos dibujos animados de Warner Brothers, o Jimmy MacDonald en Walt Disney, pero el diseño de sonido como título específico, nace a finales de los años 70 de la mano de Walter Murch, no como un simple título, sino acompañado de magníficas creaciones de directores que abrieron el camino a una nueva forma de tratar el sonido de una película.
Para los privilegiados que pudimos estudiar en el Sindicato, nuestra formación estaba principalmente en el rodaje como auxiliares meritorios llevando cafés y haciendo recados, formación que nos llevaba con el tiempo a cargar los chasis de negativo con un saco opaco o en la cámara oscura y entregarlos a los laboratorios de fotografía para revelar los rollos y si caías bien, a los montadores que nos apadrinaban en el aprendizaje del montaje con las famosas moviolas mecánicas (Gracias en mi caso al maestro de maestros Don Jose Antonio Rojo padre)

Fue allí donde vivimos todo el proceso de montaje y aprender los secretos y maravillas del sonido magnético ante el óptico. fue en aquel entonces cuando realmente supe que quería vivir de una de las profesiones más difíciles y bellas ligadas al arte, ¡El Cine!
Solo añadir que como complemento a mi formación y gracias a algunas palancas llegué a realizar papelitos como actor, llegando incluso a coprotagonizar una película que preferiría no decir para evitar sonrisas por el tiempo en que se rodó , aunque es fácil de ver en Internet para mi escarnio por mi atrevimiento.
Siguiendo con el motivo del reportaje; Grandes obras como “Apocalypse Now” de Francis Ford Coppola ya mencionada, o “La Saga de la Guerra de las Galaxias: Episodio IV” de George Lucas, con los trabajos sonoros de Walter Murch y Ben Burtt respectivamente, me demostraron que el sonido no es únicamente una etapa final de una obra fílmica donde se agregan efectos sonoros, sino que también puede narrar, personificar, generar emociones, retratar espacios, épocas, y crear toda una identidad sonora que perduraría por siempre. Sólo basta con ver el inicio de Apocalypse Now (en el vídeo al comienzo del reportaje) para darse cuenta del importante rol que puede jugar el sonido para narrar una historia, o el increíble trabajo de Ben Burtt en Episodio IV de la Guerra de las Galaxias, donde hizo que millones de personas lograran identificar toda una cultura de sonidos a lo largo de los tiempos de aquella cinta de culto.