top of page

La importancia del sonido en la formación Universitaria para titulados en Cine y Televisión (DLM Int



Cada día estoy más confundido como profesional de la realización cinematográfica (Preproducción, Producción y Postproducción) cuando veo la mayoría de los planes de estudios en las carreras de cine, televisión y multimedia (videojuegos) de las universidades colombianas.

Últimamente como Gerente General de los Estudios DLM Internacional he tenido la suerte de ser invitado a conocer las instalaciones de algunas de las más prestigiosas universidades del país donde en algún caso, se me ha dado la confianza de asesorar en diversos espacios profesionales dentro de lo que realizo en formación académica junto con la empresa y tengo que reconocer que algunas me han dejado un buen sabor de boca en apartados tan especializados como dirección de animación 3D, 2D, fotografía cinematográfica, gestión, composición retoque fotográfico digital, etc. Pero increíblemente hasta hoy no puedo decir lo mismo en el apartado de producción, creación y postproducción de sonido aunque reconozco que algunas tienen un equipamiento comparable con los estudios profesionales del país e incluso mejores, pero en el apartado académico poco conocimiento técnico llevado a la practica laboral y empresarial en los 5 principales apartados del diseño del sonido y ADR.

Como aclaración para algunos responsables; ¡MEZCLAS Y FOLEY NO ES CREACIÓN DE BANDA INTERNACIONAL!

Entonces… ¿Cómo se puede ensañar cine y televisión y no formar en estos apartados imprescindibles del medio?

En principio porque muchas universidades siguen increíblemente negando la entrada en su entorno académico a las empresas y profesionales que curiosamente son los que después contratan a los egresados para que trabajen profesionalmente. Su buena relación si realmente quieren dar salida laboral es necesaria. No se puede seguir enseñando algo que después no tiene mucho o nada que ver con lo demandado en la calle pues se produce una rara paradoja difícil de explicar por parte de los responsables de las universidades.

El sonido es uno de los elementos narrativos más importantes de la película

El error empieza cuando escucho a algunos catedráticos y seguidores de sus enseñanzas, asegurar que el cine es un medio "audiovisual", para luego solo referirse a la imagen como concepto narrativo sin más, dejando el audio como simple adorno de acompañamiento en sus cátedras, aunque eso sí, de una forma teórica y parlanchín se le de gran importancia públicamente.

Una película está compuesta por muchos elementos, cada uno con un rol importante dentro de la obra fílmica; y para sorpresa de muchos, el sonido puede en ocasiones ser más importante que la imagen. ¡Sí señores encargados de generar los pensum académicos! Un buen diseñador de sonido es capaz no sólo de crearlos, sino también y principalmente de reflejar emociones, personificar un elemento de la historia, dar significado a una escena o generar todo tipo de sensaciones en la audiencia. Por lo tanto, más que simplemente crear sonidos que es como se entiende por muchos, es responsable de narrar la historia valiéndose de material sonoro. ¿Eso lo están enseñando en sus carreras? Sean serios.

El diseño de sonido no es simplemente capturar sonidos con una grabadora, editarlos y procesarlos de mil formas para obtener un sonido acorde a la imagen. Eso es sólo el proceso técnico utilizado para lograr un concepto sonoro, más no es lo único de lo que se encarga el diseñador de sonido y las demás ramas que acompaña a la banda internacional. Un diseñador de sonido es más un artista, encargado de narrar historias con sonido, valiéndose de herramientas tecnológicas que meramente un técnico. Y esta rama especializada no la puede enseñar perdónenme, cualquiera y menos si no ha realizado o realiza esta función en el mercado.

Y es ahí donde se presenta una gran confusión que arrastra a académicos y público en general, pero que en realidad es algo simple de resolver. ¿Es lo mismo ser Ingeniero/Técnico en Sonido, que Diseñador de Sonido? La respuesta es ¡NO!, no es lo mismo, pero cualquiera de estos profesionales puede llegar a ser sin problemas con formación dirigida un buen diseñador de sonido.

Para trabajar el sonido de una película obviamente se debe estar capacitado en cuanto a manipulación de señales de audio, tener conceptos sólidos en grabación, edición, mezcla, etc, pero ahí está meramente el lado técnico. Ahora falta lo más importante: desarrollar el lado artístico que hace especial al diseñador de sonido, la capacidad de interpretar, el saber contar historias, manipular sonidos a su gusto, y tener la creatividad necesaria a la hora de desarrollar la banda sonora de una obra. Formación que se disocia directamente de lo que entendíamos hasta ahora como formación técnica y pasa a entrar inseparablemente en el conocimiento de la narración desde la dirección cinematográfica.

Las herramientas cambian para hacer sonido en el cine. Pero el proceso técnico se mantiene.


Un diseñador de sonido es como una especie de mago que usa el audio como pócimas secretas y elementos combinados y manipulados de miles de formas, sin reglamento, sin condiciones. El único objetivo es lograr el sonido deseado. No importa como, ni con qué, simplemente lograrlo. Da igual si tienes un micro de 2.500 dólares o si tienes una grabadora pequeña, lo importante es saber tomar las decisiones correctas a la hora de diseñar.

Las grabadoras y los micrófonos ofrecen cada vez mejor calidad, los plugins evolucionan, las mesas de mezcla cada vez son más completas, los sistemas de reproducción y edición siempre estarán en constante evolución, pero el objetivo y la esencia del proceso siempre han sido y serán los mismos. Lo más importante para un diseñador de sonido es tener un buen oído y la creatividad necesaria para interpretar las historias.

Para mi como profesional ser diseñador de sonido es aprender a escuchar con la imaginación. Sé que suena raro, pero he estado en esto desde finales de los 80 y cantidades de aparatos han llegado y se han ido, y grandes cosas han cambiado, pero es como el pintor, no se trata de la pintura o de los pinceles que utilices, se trata es de lo que crees primero en tu cabeza. Luego es cuestión de "encontrar las herramientas correctas para alcanzar tu objetivo"

En resumidas cuentas el diseño de sonido es saber escuchar, saber interpretar (desde el guión hasta los efectos visuales, pasando por el departamento de arte, producción y directivas), saber trabajar en equipo, conocer las herramientas disponibles, y tener la mente abierta para crear.

Si quieres comprobarlo tú mismo, haz el intento, te invito a que sigas este blog donde de vez en cuando te daré pistas de cómo puedes conseguir perfeccionar el concepto. Como primera clase te pido que la próxima vez que disfrutes de una película, trata de ponerle atención no sólo a los efectos de sonido, sino también al papel que está desempeñando el sonido en la narración de la historia, en la emoción de cierta escena, en las características de un personaje, en el contexto histórico de la película, en como puede manipular la audiencia consciente o inconscientemente, y si eres capaz de hacerlo, te auguro un buen comienzo en esta mágica profesión.

Es la mejor manera de darse cuenta que el diseño de sonido en el cine, no son simples efectos sincronizados a una imagen.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page