top of page

CONCEPTOS PROFESIONALES DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (desarrollo ¡A dios a los mitos!)




En un principio, se identificaba traducción audiovisual con traducción cinematográfica. La incorporación de la traducción para televisión y vídeo llevó a la introducción de la denominación traducción audiovisual. La traducción audiovisual incluye así diferentes modalidades de traducción:

• doblaje

• subtitulado

• voice-over

• interpretación simultánea

• narración

• half-dubbing

• subtitulación para sordos.

• audiodescripción…

…entre muchas otras técnicas que con la aparición de internet y la televisión por streaming se han consolidado en esta industria tan cambiante tecnológicamente hablando.

Esta clasificación se entrecruza con la de diferentes géneros audiovisuales que en sí mismo marcan diferencias entre ellos: ficción, documentales, publicidad, telediarios, etc.

Desgraciadamente se ha vendido el subtítulo como la idónea manera de traducir una película indiferentemente del formato que se comercialice por los eruditos de nuestros catedráticos en idiomas o lenguas extranjeras e incluso y sorprendentemente por profesores superiores en traducción. Algo muy lejano a la realidad si realmente se tienen conocimientos profundos sobre el tema y se desarrollan con mediana lucidez no dejándose llevar por estereotipos obsoletos salidos del desconocimiento de los seudoeruditos sobre el tema y generando una inercia negativa sobre la apreciación de qué es el doblaje a favor de la subtitulación, pero este tema motivo de amores y odios se estudiará en profundidad en otros reportajes y se abrirá los ojos sobre la realidad de todo lo dicho.

Por tanto, son muchas las especialidades que el propio mercado audiovisual y multimedia ha generado sobre la posibilidad de traducir en diferentes formatos y con distintas técnicas especializadas los productos audiovisuales a distintos públicos que demandan maneras y códigos diferentes de traducción. Cuando hablamos de TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA se transciende el concepto único de translación de idiomas y entramos en universos diferentes de comunicación que se deben incorporar a cualquier estudio profesional de esta carrera.

¿POR LO TANTO QUÉ ES REALMENTE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA?

Ya La Universidad de Granada (España)


hace más de veinte años lo dejo medianamente claro. Estamos hablando de Traducción Subordinada, entendiendo que la traducción subordinada como aquella que se ve sometida a dos tipos de circunstancias condicionantes:

  • La existencia de varios sistemas de comunicación distintos (mensaje constituido por el sistema lingüístico más música, imagen, etc..), que impone diferentes tipos de sincronismo entre todos ellos,

  • El cambio del canal visual al auditivo (adaptación del mensaje a las pautas de la lengua oral).

Entonces ya se daba como válida para diferentes tipos de traducción que se ajustaban a esta definición y se hablaba de la traducción de mensajes publicitarios compuestos por imagen más texto, los cómics, la canción, el subtitulado y el doblaje. Poco después se tuvo que incorporar otras formas de traducción como el voice-over (traducción de documentales tal como se hace en España y Latinoamérica), la traducción de productos multimedia y, ampliando el concepto a toda traducción realizada bajo restricciones fuertes de espacio y/o tiempo, la traducción informática audiovisual en todas sus versiones.

Desgraciadamente en América Latina un concepto tan antiguo como el de traducción subordinada en el que se basan tantos estudios de eruditos en la materia ni siquiera se ha incorporado a los estudios de traducción en el continente con capacidad y desarrollo de estudios propios e investigaciones que se deberían de generar ante la peculiar realidad que rodea a este tipo de traducciones en los países de habla hispana.

Desde el punto de vista de la traducción subordinada, el problema principal en la traducción audiovisual es el funcionamiento simultáneo de señales auditivas y visuales por los canales correspondientes a fin de transmitir un único mensaje y las exigencias de sincronismo que esto plantea. Pero en pleno siglo XXI esta visión no da cuenta de una buena serie de otros fenómenos interesantes en la traducción audiovisual y multimedia. Es estática porque no incide en la interacción entre las señales auditivas y las visuales, porque no enfatiza la unicidad del producto y porque no concede a las señales visuales la prioridad que éstas tienen sobre las auditivas. Aun así, sigue siendo un elemento útil de análisis para la traducción audiovisual y para otros tipos de traducción.

LA MAL VENDIDA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Se nos ha vendido que la traducción audiovisual es la traducción creada para cine, televisión o vídeo y puede revestir tres formas principales:

  • subtitulado

  • doblaje

  • voice-over.

Ya simplemente con esta clasificación obsoleta pero aún vigente en los estudios sobre traducción audiovisual se demuestra que elementos técnicos básicos que se deben tener en cuenta no se han barajado correctamente en su conceptuación pues el voice-over es una subdivisión del doblaje donde se le ha retirado el factor sincrónico labial mantenido solo el sincrónico temporal. Realidad que, sin duda afecta a las técnicas de traducción para desarrollar cada tipo de formato, pero no deja por ello de pertenecer al grupo del doblaje como concepto de traducción al igual que la audiodescripción entre otras.

Vamos a pasar a una breve descripción de las condiciones de subordinación o sincronismo para los diferentes casos principales; Doblaje y Subtitulación. Más adelante ingresaremos en los diferentes subgrupos que aparecen de estos dos conceptos matrices.

SUBTITULADO


El subtitulado consiste en la superposición del texto traducido sobre las imágenes de la película manteniendo inalterada la banda sonora original. El mensaje verbal lo recibimos por tanto por el canal visual (texto traducido) y por el canal auditivo (palabras originales). El texto traducido tiene unas limitaciones espaciales pues tan sólo puede ocupar una porción limitada de la pantalla (resumen del mensaje). Esta extensión es variable (40-80 caracteres incluyendo los espacios entre palabras) y el traductor habrá de ajustarse a las normas que se le den. El texto traducido se ve sometido asimismo a unas condiciones de sincronismo en cuanto a su tiempo de permanencia en pantalla pues debe haber algún tipo de correspondencia entre el principio y el final del parlamento original (hablado) y el principio y final del parlamento escrito (subtítulo). Este tipo de sincronismo es muy exigente en el caso de la traducción en formato cine, en la que deben coincidir exactamente, y varía ligeramente para algunos casos de subtitulado para televisión o productos elaborados para ser Internet el principal lugar de consumo en los que prima la facilidad de comprensión sobre la sincronía; en estos casos, se produce una pausa de reconocimiento (1/4 de segundo) entre el primer sonido y la primera letra y, además, se permite la prolongación de la permanencia del texto en pantalla más allá de la producción de las palabras correspondientes mediante sonido, siempre que no haya solapamiento con otras palabras. Este tipo de sincronismo se logra con sistemas de fonolocalización que nos dicen la posición en la película de los principios y finales de los parlamentos. En el caso del formato cine, la fonolocalización toma la forma de metraje y en el caso del trabajo en formato vídeo la fonolocalización toma la forma de minutaje indicado mediante un TCR (Time Code Recording, código de tiempo) grabado sobre la imagen con indicación de horas, minutos, segundos y fotogramas. Existen sistemas de trabajo mediante software especializados que facilitan esta sincronización. En el caso de que no se disponga de guiones o copias con fonolocalización, el traductor de subtitulado ajusta "de oído", adaptando la duración de su traducción a la permanencia de las imágenes/palabras correspondientes en pantalla. La velocidad de lectura de los subtítulos debe ser una velocidad cómoda para el espectador. Esta velocidad de lectura varía para cada caso individual y colectivo (tipos de espectadores), siendo diferente para cine, televisión, cualquier otro soporte de vídeo y por supuesto para ser consumido online. Tan nocivo para la eficacia de la comunicación es que el espectador lea demasiado deprisa como que le sobre tiempo para leer el subtítulo. El traductor debe seguir la norma de la casa, que le indicará el número de caracteres que debe tener su texto para que encaje y su lectura resulte cómoda. Esta realidad rompe el mito de que la subtitulación es la mejor técnica y formato de traducción audiovisual ante el doblaje porque expresa mejor los diálogos sin restricciones sincrónicas y de tiempo.

DOBLAJE

En el caso del doblaje, lo que se hace es sustituir las palabras (orales) originales por las palabras (orales) traducidas. El espectador es capaz de advertir, en grados diferentes, las incongruencias entre los movimientos de los órganos articulatorios del habla (principal aunque no exclusivamente los labios) y los sonidos que escucha en la lengua traducida, por lo cual es necesario para que el acto de comunicación sea eficaz buscar una correspondencia entre aquellos sonidos que el espectador no va a advertir como extraños y las diferentes posiciones de los órganos de fonación (la correspondencia no se da entre sonidos de una lengua y de otra sino entre movimientos visibles y sonidos). Las posiciones del actor que habla dependen del plano o distancia del actor que habla respecto a la cámara (plano de detalle, primer plano, plano medio, plano general, etc..) y el ángulo con que la cámara enfoca a este actor (frontal, lateral, dorsal). La fonética visual estudia este tipo de relaciones y ofrece un sistema de sonidos compatibles. A estas condiciones de sincronismo habrá que añadir la de la cantidad silábica, haciendo coincidir principios, finales y cantidad siempre que el sonido esté en boca (sea visible la imagen correspondiente en la pantalla). A este tipo de sincronización o ajuste se le suele denominar en medios profesionales lipsync. La sincronización puede ser tremendamente exigente hasta el punto de hacerse impracticable, o ajustarse más a las condiciones de rentabilidad y al sentido práctico de la industria. Así, se suele ajustar a las labiales tan sólo principios y finales entre silencios dentro de las frases y diálogos, dependiendo de los planos de detalle, En opinión de algunos, las interpretaciones convincentes por parte de los actores de doblaje al tener que sincronizar sus textos en los labios sino se tiene la técnica depurada consiguen desviar la atención del espectador de la trama de la película ante la falta continuada de la correcta sincronía destrozando este tipo de traducciones.

Son muchos más los puntos que este tema necesitan de ser explicados y desarrollados, pero los iremos viendo poco a poco en futuros reportajes.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page