top of page

LA INDUSTRIA DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA DESAPROVECHADA POR LAS UNIVERSIDADES EN COLOM



Hablar del despegue consumista de la mayoría de los países suramericanos, de centro américa y algunos caribeños de habla hispana ya no es una novedad para el mundo, La industria en mayúsculas del entretenimiento audiovisual y multimedia ya lo sabe y cada día invierte más en estas regiones de América, por otro lado algo normal si tenemos en cuenta que es el segundo mercado más grande en el mundo después del chino. Por lo tanto, es habitual, cada vez más, ver los diferentes productos televisivos, cinematográficos y videojuegos extranjeros doblados al español latino (Netflix, Sony, Blizzard, etc…). Detrás de esto hay todo un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por traductores (de texto y arte) administrativo y técnico, que hacen posible que el espectador pueda disfrutar de la oferta de la industria del entretenimiento internacional adaptada a su idioma.

Colombia, a pesar de contar con algunas instituciones de educación superior que forman en traducción y lenguas extranjeras , se ha quedado rezagada en una industria que con seguridad invita a crear riqueza y muchos puestos de trabajo y que abriría en su desarrollo un campo de acción para estos expertos que en la mayoría de los casos, se dedican a la docencia o la traducción de textos jurídicos impresos, siendo total desconocedores del mundo de la traducción audiovisual digital dirigida a los medios de comunicación y del entretenimiento media. Además, sería una posibilidad para que la industria colombiana “del doblaje” tuviera un reconocimiento de marca en los principales mercados del mundo como estándar de un español latino aceptado para su consumo por todos los países de influencia en esta parte del mundo.

Una oportunidad de Country Brand se abre delante de nuestras narices.


En ese sentido, el doblaje de video y videojuegos junto con los distintos tipos de subtitulación, son una nueva alternativa que se les debe ofrecer con seriedad a los estudiantes de las Escuela de Idiomas y facultades de traducción en nuestro país. Pero como siempre hay que saber contestar a la pregunta que romperá los paradigmas. ¿quién enseña al enseñante y futuro investigador?

¡No! rotundo, a solo seguir utilizando teóricos que nunca han desarrollado sus conocimientos en la industria audiovisual.

Según Laurentino Martín Villa director y fundador de una de las escuelas más antiguas de España en este tipo de formación especializada, el Centro de Estudios y Producción Audiovisual conocido por C.E.P.A.V., Profesor invitado en distintas y prestigiosas universidades europeas y fundador de los primeros estudios en Europa de habla española para videojuegos DL Multimedia. Ostenta actualmente el cargo de Director General de Dubbing and Localisation Multimedia Internacional, (DLM Internacional) en América;


Este país está perdiendo una vez más el tren de las oportunidades que ofrece las nuevas tecnologías. Colombia casi sin quererlo se ha convertido en el buque insignia no solo del doblaje y la subtitulación convencional de películas (hay otras muchas menos conocidas), sino en general, de la traducción dirigida a la industria del entretenimiento. Esta realidad no ha sido y sigue sin ser aprovechada en el país y por el contrario tiene un retraso en comparación con sus principales competidores México y Argentina ¡Inexplicable!.

Quizá el motivo principal de este atraso viene motivado en la inconsistente centralización de la supuesta industria Colombiana de la traducción audiovisual y multimedia para algunos mal llamada “doblaje” en la capital del país. Desgraciadamente a pesar de llevar funcionando en Bogotá más de 30 años “El doblaje” poco o nada se ha modificado en su desarrollo desde sus albores en los años 80, quedando sus sistemas de trabajo y su concepción industrial anclada en un mohoso pasado.

En pleno siglo XXI ningún académico pone en duda que la industria debe trabajar conjuntamente con los entes de formación superior en la investigación de mercados, en los nuevos modelos de producción y competitividad, entre otros muchos puntos no menos importantes, que las tecnologías están generando en plena nueva revolución industrial. Y es ahí donde DLM Internacional quiere hacer hincapié en el desarrollo de este artículo.

Son muchas las regiones de Colombia que tienen el potencial y la infraestructura para tomar el relevo no solo de la industria traductora audiovisual y multimedia en Colombia sino, de liderar la investigación del sector de la traducción dirigida a la industria del entretenimiento en el mundo de habla hispana. Pero para lograrlo hace falta que la Universidad despierte y se una a la industria internacional en la investigación y relevo de lo añejo, en busca de un nuevo horizonte que se abre al rico mundo de la traducción audiovisual y multimedia en Latinoamérica.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page