top of page

Conoce la Técnica de Lectura Anticipada o Tino Martín que se da con exclusividad en Cali en INSTEL &




Prólogo: Cuando pongo en evidencia y denuncio públicamente la falta de metodología seria en los fraudulentos talleres de doblaje (con invitado mexicano incluido) donde para disimular esta realidad los supuestos pedagogos improvisan mezclando sus también supuestos estudios de arte dramático teatral y su experiencia en sala de doblaje en el mejor de los casos, no es solo por salir en defensa de esta industria tan seria y que mueve muchos intereses y dinero en el mundo, por otro lado tan desaprovechada actualmente en nuestro país, sino, sobre todo, por la rabia que me recorre el cuerpo cuando veo a tanta gente engañada que choca contra el rebusque de desaprensivos/as que rompen el bolsillo y sobre todo las ilusiones de personas con posibilidades de seguir esta rama profesional.

La información es la única forma de defenderse de este engaño

Este no es un reportaje, sino la evidencia de que la metodología existe en la formación académica y reglada para el actor de doblaje. Una de las profesiones con más proyección en la gigantesca industria del entretenimiento motivo principal de las millonarias ventas.

En consecuencia debe entenderse que alrededor de esta profesión el estudio de técnicas y conocimientos activos que después se llevarán a la práctica, por otro lado única forma de dominar la profesión y motivo realidad de la formación de cualquier rama laboral. Darán como fin la formación de profesionales internacionales que suban el nivel de la traducción audiovisual y multimedia en Latinoamérica..

Teoría sobre la desprogramación de los códigos visuales y auditivos del guión en sala de doblaje. (una de las asignaturas de la formación profesional para cualquier especialidad de doblaje)

20.1.1. Características y dimensiones del sonido cinematográfico

El sonido en el cine puede presentarse bajo tres formas: música, ruidos (banda internacional o efectos sonoros) y voz. En contraste, más adelante consideraremos el silencio y su importancia dramática para el traductor dramático (doblador), cuya existencia expresiva solamente es posible en el cine (televisión y videojuegos) cuando contienen texto hablado.

Las tres propiedades acústicas de cualquier sonido, a saber: intensidad (referido a la amplitud de las vibraciones que el sonido produce en el aire y que en la técnica aquí mostrada se desarrollará hacia el micrófono); tono (frecuencia de estas vibraciones, medidas en hertzios importante no solo para el registro de los personajes traducidos sino también como técnica de sincronía labial para los videojuegos) y timbre (característica o color del sonido que ayuda a la identificación de su fuente), son manipuladas por el audiovisual y la multimedia para conseguir efectos precisos, bien sean estéticos, dramáticos o de inteligibilidad. Esta manipulación es posible merced a la dislocación o asincronía en la producción del sonido respecto de la imagen y al fenómeno de la acusmatización, referido a la voz, del que nos ocuparemos más adelante.

De esta manera el sonido cinematográfico permite y se caracteriza por las cuatro dimensiones: ritmo, fidelidad, espacio y tiempo, que a continuación os comento.

1. El sonido tiene una duración y, por lo tanto, un ritmo, un tempo, un compás. Lo más frecuente es adaptar el ritmo de la música y de los ruidos a la imagen. Creemos que dentro de esta dimensión rítmica se incluyen conceptos como el de contrapunto, principalmente referido a la música que expresa ideas o sentimientos distintos a los de la imagen, pero también puede referirse a los ruidos cuya fuente visible es otra distinta a la esperada.

2. La fidelidad del sonido cinematográfico y multimedia está referida no a la coherencia con la fuente que lo produce, sino con la que la imagen y la narración proponen como fuente.

3. El sonido tiene una dimensión espacial. Esta dimensión está referida principalmente a la capacidad del sonido cinematográfico para reconstruir un paisaje dentro de la narrativa cinematográfica al que denominaremos plano sonoro. No solamente mediante la manipulación de la intensidad del sonido en combinación con la distinta escala de planos, o profundidad de campo de las imágenes, sino más allá, en la construcción del espacio diegético, gracias a la voz en off concepto que no solo sirve para disociarlo del código visual sobre el lipsing. También gracias o los sonidos over de los que se valen los sonidos internos o subjetivos, como los pensamientos de los personajes, el sonido permite el acceso a espacios, como la mente, vedados para la imagen. De manera semejante a como las imágenes bidimensionales de la pantalla producen para el espectador un efecto tridimensional, el rectángulo de la pantalla se amplifica y cobra relieve, gracias al sonido cinematográfico.

4. Por último, el sonido tiene una dimensión temporal. La banda sonora puede producir sonido que expresa un tiempo distinto al de la imagen, anterior o posterior. Dentro de esta dimensión podemos ubicar conceptos como los de sonido sincrónico (el que se produce al mismo tiempo que el que la imagen sugiere) o asincrónico (entendido como la diferencia en el tiempo entre lo que se ve y lo que se oye).

La identificación de los distintos casos de cómo el sonido se produce en la práctica cinematográfica, ha sido objeto de numerosos estudios y análisis diversos. Sin embargo, el concepto de diégesis como historia que cuenta la película, ha permitido la clasificación de distintos usos del sonido en el audiovisual. Sin pretender que sean exhaustivas, ni únicas en cuanto a los conceptos que emplean, las siguientes tablas que te propongo que analices te permiten identificar los casos más frecuentes:


De lo hasta aquí expuesto nos interesa destacar dos reflexiones.

La primera: el audiovisual y especialmente el narrativo de ficción, está formado por materiales heterogéneos, todos ellos manipulables y de hecho, manipulados, para conseguir unos determinados efectos de naturalismo (lejos de la teatralidad) y realidad en sus espectadores.

La segunda: las dos bandas (códigos), la sonora y la de imágenes, perfectamente separadas en el momento de su producción, manipulables cada una de ellas conforme la intención del discurso que la película genera, consiguen en su reunificación, que se materializa en el momento de su proyección-emisión, los deseados efectos de realidad.

En este sentido, resulta interesante comprobar que incluso la teorización de las dimensiones del sonido cinematográfico y multimedia arriba señaladas y otras semejantes, parten de la premisa de este fenómeno.

Resumiendo, el sonido cinematográfico no puede analizarse ni definirse sino bajo la realidad de su acusmatización y posterior relación con la banda de imágenes. Y es bajo esta relación con las imágenes que el sonido cinematográfico cobra un sentido específico.

En el siguiente adelanto sobre qué se aprende con la Técnica de Lectura anticipada o Tino Martín que se utilizara para los grupos de doblaje de INTEL&DLM Internacional en Cali veréis:

“Parafraseando a Christiane Sacco, en Plaidoyer au Roi de Prusse:

«La presencia de un cuerpo estructura el espacio que le contiene» (se refiere, por supuesto, al cuerpo humano) ‘la presencia de una voz humana estructura el espacio sonoro que la contiene.” (El espacio en la pantalla)

Saludos alumnos.

Bình luận


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page