El nuevo periodismo y la necesidad del fenómeno suscripción para su supervivencia relanza los concep

El nuevo consumidor al preferir la creación de contenidos “historias” relanza la marca periodística en el entorno digital.
Este artículo se refiere al compromiso que los nuevos periódicos digitales adquieren con los consumidores, un tema importante en la investigación académica y en el laboratorio práctico sobre el consumo de medios y la marca. El marketing actual entendido desde el más puro entorno digital, cada vez más, llama a la literatura de marca para un enfoque más centrado en la audiencia buscando hacer una conexión emocional más profunda con los consumidores en una época en que los medios digitales se han vuelto imprescindibles para la comunicación.
El audiovisual es el rey de la información online.
El conseguir suscriptores que aseguren la supervivencia del nuevo periodismo necesita de acciones de personalización del cliente. Los prosumidores (palabrota que aglutina en uno al productor y consumidor), consumen y producen medios en sus redes sociales, generando una relación entre marca_periodista / medio_publicación, diferente en “todo” de las clientelas tradicionales ya que participan más activamente en las noticias al convertirse en reeditores, distribuidores, críticos e influenciadores. (Opinan, reescriben y comparten en las redes sociales)
Por tanto, el nuevo periodismo transmedia que recorre sin limitaciones los diferentes formatos de comunicación (Intertexto, audiovisual y grafismo) permite que la interacción entre consumidor de la noticia y el periodista emisor representante de la marca, modifique la concepción que hasta ahora el periodismo tenía del medio en sí. En esa línea, debemos pensar que la gran mayoría de los periódicos digitales actuales, sobre todo los de bajo presupuesto o recien comenzandos, siguen centrando sus reportajes en el texto, pocos son los que combinan paralelamente los diferentes formatos audiovisuales perdiendo de esta forma, atractivo y capacidad competitiva al intentar confrontar el nivel de medios multimedia que los grandes y tradicionales periódicos poseen.
La explicación radica en no tener acceso a documentos multimedia propios (vídeos, audio o fotográfico) y no poder por tanto, salvo pago por su uso, utilizar archivos con derechos de autor recién generados en directo o poder como alternativa, crearlos en propiedad enviando reporteros que cubran estos eventos. ¡Cierto!, Pero detrás del escenario realista expuesto, aparece una cortina de desinformación y desconocimiento de la correcta utilización de nuevas herramientas y tecnología que por supuesto nunca podrán sustituir el documento realizado y conseguido insitu, pero sí permiten realizar contenidos audiovisuales a partir de terceros documentos respetando su autoría y reforzando documentalmente la noticia escrita.
Empecemos con la más socorrida, la fotografía. (sobre sistema operativo Windows)
Solicitar al autor que te de permiso o citarle como segunda opción, puede ser una de las posibilidades directas más fáciles. Aunque solo la primera te garantiza que no seas molestado. (Yo normalmente no lo hago)
Le sigue el buscar fotos o vídeos libres de copyright, algo que te llevarás una sorpresa por la cantidad que hay, pero en la mayoría de casos, sobre todo cuando intentas referenciar hechos de actualidad no te servirán. Con lo cual... vuelta al mismo lugar.
Pero antes de profundizar en cómo podemos generar o "utilizar" documentos con derecho de autor sin problema, debemos entender el concepto y saber qué documento tiene o no copyright y cómo cerciorarse de ello.
¿Cómo sabes si la fotografía tiene o no derechos de autor? Haz clic en búsqueda de imágenes en el navegador, elige la que quisieras utilizar y haz doble clic sobre ella. Automáticamente el navegador la selecciona agrandandose en la pantalla, repite la operación sobre la imagen aumentada y aparecerá el lugar donde está compilada. Aquí podrás percatarte si tiene o no permisos de publicación. Otra manera y más científica es hacer clic con el botón derecho del ratón y se te abirá un cuadro de diálogo donde debes elejir la última opción; Buscar imagenes en Google.

Te redigirá a esta página

Donde (en rojo) el apartado Posible búsqueda relacionada, te marcará el lugar de procedencia.
Hay otras maneras, pero esta es la más rápida e igual de fiable.
Pero tranquilo, sí hay otras formas de encontrar fotografías libres de una forma utilizando la inteligencia artificial de tu sistema operativo. Te voy a dar una pequeña guía.
Para localizar imágenes libres de derechos de autor, os invito a seguir estos sencillos pasos:
Abrir el buscador, en mi caso Google.
Acceder a la Búsqueda de Imágenes Avanzada. Ahora pon Maduro en búsqueda.
En el espacio "todas estas palabras", escribir lo que deseamos encontrar.
En la sección "Derechos de Uso" elegir, mediante el menú desplegable, el tipo de licencia que queramos que tengan las imágenes.
Seleccionar "Búsqueda Avanzada".
En el caso de que no encuentres lo que buscas, no te queda más remedio que retocar las fotografías con software de edición y conseguir el resultado que deseas cambiando fondos o colores, etc. pero para hacerlo debes tener conocimientos de retoque fotográfico o alguien en el equipo que domine la situación.
Por último, crear composiciones a partir de diferentes fotografías para generar la que publicarás en el artículo, es la preferida por mí pues aprovechas y con la propia foto original e imaginación cuentas una historia (transmedia storytelling) que refuerza al mensaje textual ¡Sobre gustos colores!
Pero el vídeo es el real medio de la comunicación online y ahí es donde la gran mayoría de los nuevos periódicos y periodistas que no están formados en periodismo móvil y audiovisual se pierden, y no aprovechan todas las posibilidades que la tecnología digital y celular les regala.
YouTube como sabes, es uno de los motores de búsqueda de videos más utilizados en el mundo y en su conjunto el más potente. El utilizar esta plataforma para encontrar videos que puedas manejar en reportajes periodísticos online con licencia de Creative Commons (CC), te facilitará el ganar el enfoque de tu espectador - cliente potencial - y por tanto, de profesionalizar en atractivo tu canal, periódico y reportaje.
Al usar los filtros de búsqueda de YouTube puedes buscar material por palabra clave y refinar tu búsqueda para mostrar solo el material disponible bajo una licencia CC. (libre) Después solo tienes que editarlo y darle el formato y arte final que tú quieras para publicarlo en tus reportajes, blogs, columnas, etc.
Aquí tienes una modesta guía.
Abre tu cuenta de YouTube e ingresa. Verás este pantallazo.

Coloca Maduro en el buscador (en verde) y una vez que tengas las imágenes en Filtrar (Rojo) haces clic.

Te saldrá esta otra pantalla.

Haz clic en Creative Commons (en rojo) y te mostrará los resultados. Todos estos vídeos que ves en el fotograma inferior, podrás utilizarlos para poder reforzar (por medio de edición) tus reportajes.
Espero que esta información haya sido de tu agrado. Si es así compártelo y sino, escríbeme y me dices por qué no, o en qué te gustaría sobre periodismo digital que profundizáramos. Saludos.
El Profe.
Comments