top of page

¡Periodistas, que os quedáis atascados si no os ponéis las pilas! La investigación universitaria no



Durante la próxima década, comenzaremos a pasar a la nueva era de la computación y los dispositivos conectados, donde usaremos nuestras voces para dar órdenes a los periféricos con inteligencia artificial, e utilizaremos para ordenar comandos principalmente los gestos y el tacto. La transición de smartphones a Smart Wearables e interfaces invisibles será rápida, donde los protagonistas serán los auriculares con sensores biométricos y potentes anillos y pulseras que como la barita de Harry Potter, generarán el sentido del movimiento. Las gafas inteligentes registrarán y mostrarán información, y nos enseñarán mundos paralelos donde podremos desarrollar nuestras vidas conjuntamente con el actual.

Para comprender el futuro del periodismo se debe agrandar la ampliación de ideas con respecto a la tecnología y el consumo de la información. De lo contrario, aunque te cueste reconocerlo, estás mirando el mundo a través de un agujero de alfiler me da igual lo importante que seas hoy y el puesto que tengas.

Históricamente, las fuentes de todo cambio futuro tienden a provenir de las 10 fuentes básicas que te enseño en el gráfico superior y que no creo que hagan falta desarrollarlas.

Cuando investigo las tendencias tecnológicas, lo hago utilizando el prisma que me llevó al desarrollo de dichas fuentes en pura lógica. La tecnología no está en la lista porque por sí misma sustenta cada faceta de nuestras vidas. La persona que no se involucre directamente con la tecnología es una analfabeta del siglo XXI por mucho doctor que sea. "Doctor Analfabeto Universitario" DAU para los chicos.

De ahí mi lucha empedernida de hacer entender que antes que los usuarios, alumnos universitarios y profesionales del periodismo comprendan en su dimensión qué es el nuevo periodismo y cómo debemos investigarlo por medio de laboratorios útiles y prácticos, la universidad en su conjunto y los profesores en concreto, deben esforzarse en salir de su claustrofóbica proteccionitis y abrirse a la investigación dejando entrar a otros actores en su entorno académico, independientemente de sus títulos y en base a sus conocimientos prácticos y desarrollo profesional en activo.

Me temo que en muchos casos, en Colombia, la tecnología se seguirá investigando fuera de las universidades y aplicando como en la actualidad, mucho antes en las sociedades que en las aulas.


Bueno me pidieron que hiciera artículos más cortos y eso he hecho. Espero que haya sido de su agrado.

Si te gusta compártelo y sino, no se vayan sin un bonito saludo de mi parte.

Hasta la próxima.

EL PROFE.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page