Consejos para elegir el “taller” de doblaje más adecuado.
El doblaje se está convirtiendo en una profesión muy atrayente para muchas personas de diferentes edades y estratos. Pero con esa realidad aparece una oferta muy diversa de “centros” que dicen “formar” en estas artes de la localización.
Pero como en botica no es oro todo lo que reluce.
En este pequeño reportaje vamos a darte unas pautas que si las sigues te ayudarán a encontrar el centro menos malo e incluso los buenos.
La primera pregunta sería si es un centro con instalaciones propias: Es muy habitual que actores de doblaje y otros que ni siquiera lo son, de todo tipo y condición; buenos, malos, malísimos, etc… aprovechando el boom abran un taller de doblaje alquilando un estudio o peor, en centros de arte dramático teatral que ni siquiera tienen los mínimos equipos técnicos para desarrollar una grabación profesional. Ese punto puede ser el principio para detectar un posible fraude en la oferta.
El docente: Evidentemente todos te venderán que estos cursos están impartidos por “famosos y reconocidos” directores o actores del doblaje colombiano o internacional. Por supuesto que en algunos casos es así pero no siempre. Cerciórate del currículum de ese profesor, internet te ayudará, años en la profesión, películas que haya realizado COMO PROTAGONISTA, etc. Actores de doblaje hay muchos que están trabajando, pero no todos tienen el nivel ni la experiencia como para dar clases. Es más, algunos que trabajan deberían seguir formándose. No te fíes del simple hecho de que esté en una lista de actores de doblaje, hay varias y eso no significa que esté preparado para enseñar esta complicada profesión. REPITO: Fíjate bien en los años de profesión, si viene bien claro los personajes protagonistas que ha realizado, el nombre de las películas (si las conoce alguien) etc.
La forma de publicitarse: Internet es fácil de utilizar para engañar al consumidor, o sea, a ti. Sobre todo, utilizando las redes sociales con habilidad. Anuncios como se abre casting de doblaje… etc., etc. son muy habituales a la hora de captar a sus víctimas. Después se queda como una excusa para venderte un taller. Si empiezan así ¿Cuál crees que será el final?
El Taller de doblaje: ¿Realmente crees que una profesión tan complicada como la de convertirte en actor de doblaje profesional se consigue estudiando un taller de veintitantos días? Si fuera así los estudios estarían abarrotados de actores y no es el caso ¡Pero sí los talleres!
¿No te hace esa realidad reflexionar sobre lo dicho?
En Europa un curso de actor de doblaje no se realiza en menos de dos años para que el alumno una vez terminada su formación pueda salir a doblar de tú a tú con los profesionales. Eso si tiene lógica.
La masificación de alumnos, los días de clase y las horas en el aula: Otra de las grandes estafas. Haz este cálculo cuando te oferten el ¡Taller!
Si doblar cinco líneas para un profesional implica un mínimo de entre cuatro y cinco minutos
dependiendo de la dificultad del take (toma), y si en clase tenemos veinte alumnos y el tiempo de clase es de dos horas (siempre es menos porque hay que descontar el tiempo de explicación del profesor al alumno (algo tendrá que explicar digo yo) es decir, qué mínimo de 3 minutos de explicación por alumno, nos daría 60 minutos utilizados a la docencia teórica. Descontemos a las dos horas 120 minutos de clase total los 60 minutos de explicación quedando para doblar solo 60 minutos.
Si cada alumno necesita para salir a hacer un take 5 minutos como los "profesionales", es necesario para que pase toda la clase una sola vez por el atril un total de 100 minutos. Es decir, que el 40% de los alumnos se quedarían sin trabajar mirando lo que hacen los demás.
Hay trucos para disimilar esto y es poniendo una sola línea por alumno, pero entonces… ¿Me quieres decir que es lo que se aprende haciendo una línea por clase? Saca tus conclusiones tú solo.
Más de 12 alumnos 10 sería el número óptimo aconsejado, es el máximo de estudiantes que un taller puede soportar equitativamente para poder aprovechar las dos horas con cierta efectividad.
El precio normalmente está entre… unos $550.000 y $1.200.000 dependiendo de la oferta. ¿Cuántos talleres necesitas con el esquema real que se está ofertando para llegar a tener las suficientes prácticas que te permitan dominar la profesión, 2, 3, 5… 10? Multiplica. Te sale más barato una carrera en los Andes.
Salida laboral. La pregunta es lógica. ¿Si tan bueno es el taller que en veintitantos días ya estoy preparado para trabajar no debería ir la contratación incluida en la oferta?
¡Imposible! Primero porque no saldrás preparado para trabajar. Segundo porque debería ser un estudio de doblaje quién podría asegurarte esa circunstancia. Tercero porque el poner a trabajar a una persona sin formación y dominio de las técnicas de doblaje hace que cueste más la hora de sala y el técnico que el trabajo que realiza el actor novato.
Y ya hablando de técnicas deberíamos preguntar ¿Qué metodología de enseñanza utilizan?.
Desgraciadamente en Colombia esta profesión es empírica y eso implica que cada actor enseña cómo quiere, como puede o como sabe. Algo que es aberrante en pleno siglo XXI en una sociedad laboral tan tecnificada y especializada. Te vas a encontrar ¡Talleres! donde te van a dar clase de respiración, gesticulación, improvisación, interpretación, etc. (importante por supuesto) pero normalmente desde la metodología teatral que nada tiene que ver con el trabajo en el atril, algo por otro lado que también restará tiempo al poco que te dan de prácticas en el atril. En el mundo hay diversas técnicas y metodologías de enseñanza para aprender a doblar, pero la gran mayoría de los “profesores” no las conocen. Evidentemente algunos profesionales colombianos dicen que tienen la propia… eso es indiscutible, otra cosa es si realmente estamos hablando de metodología o traspaso simple y básico de experiencias.
Bueno, espero que estos consejos os sirvan para elegir correctamente el centro que se encargará de formarte en esta preciosa y difícil profesión.
Comments