top of page

Estudia en la Universidad Periodismo. Lectura Crítica.




¿Son mejores profesionales los titulados? ¿Sirve de algo el título para ejercer el periodismo? ¿No sería más adecuado que el Periodismo fuera una especialización o grado de otras carreras que ya aportarían el conocimiento en la especialidad cada día más obligada?

Mientras, las empresas culpabilizan a las instituciones universitarias de licenciar un número de periodistas que son incapaces de absorber en cantidad y conocimientos actualizados a la demanda que las TIC, el audiovisual y lo que la comunicación en las redes sociales solicita, las universidades cargan contra los medios por despreciar la profesión contratando mano de obra barata y no titulada.

¿Titulada por quién? ¡La casa sigue sin barrerse!

Ni el órgano se toca solo

Ni el hábito hace al monje

Ni porque tengas título universitario se es un erudito

La distancia que separa a la empresa de la universidad teórica cada día se va acrecentando aparentemente sin ningún acuerdo práctico que solucione este gran problema que está perjudicando tanto la imagen que se tiene de la universidad desde el mundo profesional, como la salida laboral de sus egresados que deben en la mayoría de los casos empezar casi o de cero una vez que esgrimen orgullosos el título.

Es evidente y no quiero dejar a nadie con la duda sobre que la universidad es el lugar de formación obligado y óptimo siempre que se den una serie de realidades para estudiar una profesión. Así opino y así lo defiendo públicamente no por el título que realmente es un papel que no demuestra nada aunque en esta sociedad si no lo tienes no eres nadie y no puedes trabajar seas útil o no, sino porque como institución tiene el peso para reunir a los mejores conocimientos del país y esa debería ser su obligación.

No me cabe en la cabeza cómo personas que ni siquiera se han asomado por el mundo del periodismo profesional enfrentándose al complicado ambiente laboral, a la política que pone el cañón de su amenaza sangrienta sobre la sombra de la libertad de prensa que promulga la constitución o, en los nuevos medios social media o transmedia que dominan el periodismo actual entre infinidad de nuevos conceptos para ejercer la profesión tal y como hoy se realiza. Qué decir de la distinta manera de hacer periodismo en las redes sociales que dominan el mercado de la Internet dando a esta profesión un auténtico sentido de internacionalidad y ubicuidad.

La universidad en líneas generales, sigue centrando su carga formativa en la redacción y ortografía de excelencia, dominio de la mecanografía y nociones de manejo del computador, cultura general aceptable, conocimientos suficientes de la actualidad nacional e internacional, haber terminado estudios universitarios en cualquier carrera (¡incluso periodismo!), y en la práctica, todo lo soluciona disponer de X semanas para participar en un taller de redacción como se realizaba hace más de un siglo ahora con la ayuda de la informática, a lo que hay que añadir aunque aburra, la lista siguiente de conocimientos;

Propedéutica de Textos, Escritura Académica, Lógica, Argumentación, Fundamentos de Ciencias Sociales, Metodologías de la Investigación, Introducción Disciplinar, Historia del país, Ética, Arte y Sociedad, Constitución Política e Instrucción Cívica, entre otras muchas, de las cuales la gran mayoría deberían venir aprendidas o por lo menos escuchadas del bachiller por obvias y obligadas en la formación base del ciudadano, pero ese es otro tema.

Y es a partir de este punto donde hay que entrar en las nuevas materias profesionales que deberían ser de cumplimiento en el actual y diferente periodismo, donde la interpretación de cada cual se debe tener muy en cuenta pues seguro que no la racionalizamos igual si se mira desde la práctica profesional o desde la académica.

Fotoperiodismo... ¿Estaremos hablando de Instagram. Pinterest, Tumblr, Snapchap...? o ¿De cómo hacer fotografías con tu móvil y sus complementos para reportajes y saber utilizarlas en tu marketing y ventas? Es decir retoque fotográfico, fotografía digital, semiótica de la imagen estática, la técnica de Eye Tracking, entre cientos de conceptos que rodean desde el periodismo digital en las redes sociales a la expresión fotográfica en el periodismo por Internet. Está claro que no, pero el reportero gráfico ha sufrido tantos cambios en la manera de trabajar que se debería revisar con seguridad esta especialización tan importante.

Géneros Interpretativos de gran importancia de entender y dominar indiferentemente si es escrito o audiovisual. Es ahí donde normalmente encontramos carencias profundas de la actual propuesta si pensamos que la transmedia periodística influye directamente en ellos.

Géneros de Opinión y Análisis Periodístico que no incluye el autoreportaje audiovisual para realizarlo como formato central desde donde pivotea la preferencia del consumidor pues los conceptos deben ser los mismos pero su realización modifica en mucho una gran parte de la asignatura, donde mayoritariamente se cargan tintas en el clásico concepto editorial donde en el mejor de los casos, aparece la visión del blogger como auténtico centro de la expresión escrita periodística.

Géneros Audiovisuales donde se describe como si de una disección de una rana se tratase el nuevo storytelling audiovisual pero no se enseña a cómo revivir al animalito en la práctica.

Edición de vídeo en plataformas de sobre mesa, algo que es irrefutable de incluir como asignatura pero que nada tiene que ver exceptuando en el apartado que implica conocer como periodista la correcta utilización de la narrativa cinematográfica y el periodismo audiovisual instantáneo solicitado en la actualidad.

Asignaturas que se entremezclan entre una cincuentena de materias con nombres diferentes dependiendo qué universidad las publique, pero que enseñan finalmente los mismos procesos por igual y que sin duda para el periodismo escrito y convencional son muy eficientes, pero seamos claros, para el nuevo periodismo móvil, a tiempo real, de datos, ...entre otros muchos que han florecido a partir de estas tecnologías no tiene una eficacia destacable en la mayoría de las ocasiones.


The Washington Post está invirtiendo en asegurarse de que sus periodistas (no camarógrafos) puedan crear vídeo en distintos formatos dirigidos a la reportería móvil y redes sociales. A principios de este año la organización presentó un estudio al aire libre y anunció planes para duplicar su equipo de vídeo a 70 personas a finales de este año.

Y nadie dice que no es fundamental tener conocimientos amplios sobre estas materias, pero actualmente no son suficientes para preparar al nuevo periodista. Primero, porque la realidad de estos jóvenes “comunicadores” es otra. Los estudiantes querían ser grandes cronistas, comentaristas, entrevistadores... Pero ahora cuando los ponemos a redactar noticias simples de tres párrafos en redes sociales, como puede ser Twitter, chocan contra una pared infranqueable.

Los programas deben regresar a la pirámide invertida, el lead, los títulos... es decir, no conocen la esencia de la profesión actual, qué hablar de la expresión por medio de audiovisuales confeccionados, rodados, editados, sonorizados y emitidos por ellos mismos tal y como los medios digitales solicitan comentado anteriormente y reiterado hasta el desgaste personal. Eso del periodismo móvil, en redes sociales, de investigación a partir de los datos, etc. es como hablarles en chino tanto a profesores como a alumnos en un porcentaje elevado de los casos. ¿Quién hay en la universidad formado en esas competencias con amplio conocimiento práctico de la profesión?

O como me dijo muy desacertadamente la decana de periodismo de una universidad de "un solo minuto divino" (Para qué señalar más) que ella le daba un tema a unos profesores que tenía de confianza y él se encargaba de desarrollar el programa de estudios, daba igual de qué carrera o especialización, sin importarle que hubiese sido profesional en activo en la materia y, o profesión. En pocas palabras, que ella no necesitaba encargar a expertos un desarrollo de las necesidades que debía incorporar a sus nuevos planes de estudios pues ella se sobraba para realizar esa tarea con lo que ya tenía en casa.

Hay testigos, con lo cual a parte de lo asombroso de lo dicho por quién lo dijo y el puesto que ocupa, solo añado que el periodista que dice la realidad de los hechos tal como sucedieron, solo hace su trabajo como es el caso. ¿Cuanto responsable universitario habrá así en Colombia? Le pido a dios que solo haya sido una mala anécdota aislada.

La inconsciencia ante una realidad ética y social. este caso es una pescadilla que se come la cola y que solo consigue perjudicar a todos por una búsqueda de un aparente estatus e intereses económicos, haciendo énfasis en el daño que se le realiza al cliente que paga por formarse. Hablo obviamente del alumno que es el que debe estar atento de dónde se mete y con quién se juega su futuro. Debería muy seriamente cuestionarse por cada cual esta realidad imposible de seguir escondiéndose a oídos del ministerio, directivos de las universidades, profesionales, padres y jóvenes.

Aunque es obvio, ser periodista no es ser chismoso, modelo, o paparazi, es ser vocacionalmente apasionado y entregado a tu profesión. Así como un arquitecto no puede saber cómo es estar en las botas de un albañil, un teórico titulado sin más en periodismo, no puede saber cómo es estar en los zapatos de un comunicador y periodista en activo ¡Que no es lo mismo! Aunque se envuelva a los dos profesionales en el mismo papel de regalo.

La carrera de periodismo no es un juego de títulos, solo pueden hablar de ella con razón los que la conocen, la estudian y la viven de cerca desde la práctica laboral. Cuando una persona decide estudiar comunicación social y/o periodismo, posiblemente le pase lo que me pasó a mí, que no tenía ni idea del mundo al cual me iba a enfrentar, solo supe que era realmente el mundo del periodismo cuando lo pude ver y sentir de cerca, cuando me perdí en la magnitud de cosas que encierra esta profesión que solo las pude aprender viviéndolas en carne propia. Lo diferente, siempre difícil que es para un extranjero hacer periodismo en las américas de habla común en comparación a mi vieja Europa o el nuevo Estados Unidos. ¡No tiene nada que ver! Pero allí sin ánimo de ofender a nadie, la investigación práctica va de la mano del progreso y la realidad empresarial.

¿Podríamos decir lo mismo desde Colombia? Por ganas seguro que no es, pero las ganas no son suficientes, hace falta un cambio radical de comportamiento en forma, protocolos y realidad en las aulas.


Si no estás enamorado del periodismo, si lo vas a estudiar porque se te dan mal los números o porque crees que eres bueno escribiendo o expresándote sin más, te digo de corazón que mejor no lo estudies, porque como decía Ryszard Kapuscinski, “los cínicos no sirven para este oficio” aunque esté lleno de ellos.

Es difícil cambiar la perspectiva que tienen las personas acerca del periodismo o la comunicación, los imaginarios y estereotipos que giran en torno a esta profesión en los responsables de las universidades actuales que desgraciadamente no son teorías de hace unos días, me atrevería a decir que nacieron casi al mismo tiempo que la especialización, pero esto podría estar relacionado con el hecho de que muchas personas con reinado en sus cátedras creen que los paparazis son comunicadores o que todas las presentadoras son periodistas. Para estar detrás de algo o alguien todo el tiempo tomándole fotos no es necesario estudiar cinco años en una universidad, eso lo hacen aficionados de hecho los nuevos periodistas ciudadanos lo hacen con acierto pues para pararse frente a una cámara a decir cosas con una sonrisa en la cara no se necesita saber de periodismo serio, eso se puede estudiar en una academia en tres meses.

Aquí tienes una elemental y simple encuesta sobre que sabes realmente de las materias que un periodista de la década del 2020 debe saber y juzga sobre tus realidades y las que predicas.

  • ¿Sabrías crear tu propia fuente de ingresos como periodista independiente?

  • Sabes confeccionar tu solito una página web, hacer tu plan de marketing, crear tu publicidad incluyendo spots publicitarios en vídeo y ser su community manager?

  • 2018 fue un año de consolidación de los podcasts y el consumo de noticias en formato de audio a través de altavoces inteligentes ¿Sabes de qué te hablo?

  • Deepfakes (vídeos modificados digitalmente para hacer que una persona parezca estar diciendo o haciendo algo que en realidad no pasó) son el nuevo formato que utilizan los desinformadores para engañar y manipular a la audiencia, electorado, opinión social, etc. ¿Sabes cómo funciona y cómo se manipula el audiovisual? Es más ¿Eres capaz de crear una noticia tu solo a partir de grabar, retocar, editar, sonorizar y subir un vídeo a la social media sin ayuda?

  • ¿Sabes cómo depurar estos contenidos y que no te equivoquen con mentiras a ti también?

  • ¿Sabes los nuevos formatos que este año están apareciendo de noticias falsas?

  • Las tendencias parecen indicar que se fortalecerá el periodismo hiperlocal ¿Piensas que podrás estar dentro de su desarrollo?

  • ¿Cómo son tus relaciones comerciales con los medios tecnológicos como Facebook y Google? Te parece suficiente con saber abrir tu espacio y representatividad en ellos para tener su comunicación dominada como profesional?

  • ¿Qué cambiarías en la formación de periodismo para que te mantenga vigente?

  • ¿Crees que los planes de formación de tu semestre, los que ya has aprobado y los que te quedan por enfrentar te permiten confrontarte con influenciadores de redes sociales?

  • ¿Sabes por lo tanto que ser influenciador es ser periodista de éxito en muchos tipos de periodismo actual?

Tengo como trescientas cincuenta preguntas más pero creo que a ti solo se te ocurrirán si te preocupas en estar actualizado de las tendencias de tu profesión en pleno 2019, así que háztelas indiferentemente si eres profesor o alumno. El resultado te dará un real acercamiento del periodismo que estamos viviendo y no aprendiendo.


Atento a las próximas conferencias gratuitas.

Saludos

El Profe

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page