top of page

RETOMEMOS LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN Y DOBLAJE EN LA UNIVERSIDAD.


RETOMEMOS LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN Y DOBLAJE EN LA UNIVERSIDAD.


Empieza el año y como me prometí después de seis meses de descanso, regreso al mundo del que salí profesionalmente junto al periodismo documental hace treinta años. Hablo para los que no me conocen de la traducción audiovisual y multimedia, y en concreto, de la traducción de películas dirigidas al doblaje.

El hecho de que no haya publicado un solo artículo desde entonces y solo me haya dedicado a dirigir un documental y películas de doblaje en estos últimos meses en diferentes países de Sudamérica, no me ha dejado impasible ante el seguimiento del mundo académico de Colombia especializado en formar en traducción con mayúsculas.

Y tengo que declarar públicamente, aunque moleste a algunos de mis compañeros e investigadores universitarios, la desproporción entre la importancia obvia del fenómeno de la traducción en los medios de comunicación audiovisuales focalizada en el doblaje (una importancia que puede definirse irrefutablemente en términos de cantidad y calidad) por un lado, y la atención mínima que la ciencia de la traducción universitaria le ha dado por otro al doblaje, en este continente atascado en la concepción de la subtitulación como principal preferencia de la traducción audiovisual, percepción artificial que nada tiene que ver con la realidad de los mercados.

El doblaje sigue siendo desde la traducción audiovisual y multimedia la mejor forma de conservar el idioma español en el mundo.

Revisadas las últimas publicaciones sobre este tema en hispanoamérica, pocas son de merecida calidad desde mi humilde punto de vista, comentario basado en la realidad de su naturaleza puramente teórica donde el contenido abusa de conceptos normalmente lejanos a la realidad de la traducción profesional ejercida laboralmente en el día a día. Algo lógico por otro lado pues en la mayoría de los casos no se puede escribir seriamente sobre algo que se desconoce.

En ese sentido decidí en este primer artículo del año, abordar las causas de esta notable desproporción en un intento de despertar a los investigadores y rellenar el vacío académico aun existente. El modelo que propongo si realmente queremos cambiar las cosas y generar traductores no solo con conocimiento operativo sino con currículum práctico creado durante la carrera, algo que por otro lado se pide como primordial por cualquier agencia a la hora de contratar a nuevos traductores y auténtica barrera para ejercer la profesión de los recientes egresados, donde en su contenido estoy seguro que sorprenderé a muchos compañeros puristas alejados muchos de ellos de la realidad profesional y laboral de las que nuestras cátedras siguen aún repletas.

Enseña traducción, pero de la que sabes, no te metas en laberintos de pasiones.

Solo puedo esperar de mis comentarios sobre lo que voy a seguir publicando seguramente navegando en la polémica tempestuosa, una auténtica lluvia de descréditos incluso de personas de gran reconocimiento por su erudición teórica académica en la materia, pero como sigue siendo cotidiano, sin ninguna sapiencia práctica sobre traducción audiovisual y multimedia "doblaje", y que modestamente si colaboráramos entre sí, se podría con seguridad cambiar las cosas y actualizar la formación superior en esta disciplina sin traumas para nadie y sensibilidades competenciales personales mohosas que en nada nos favorece profesionalmente.

Propuesta.

Se basa en esquemas de investigación cuya piedra angular es la utilidad de lo aprendido en clase en metodología formativa de aula invertida a partir de la traducción de películas y su posterior sonorización y doblaje en la propia universidad por los propios traductores. ¿Qué mejor para conocer los problemas con los que se encuentra el actor artífice en paralelos junto con los técnicos de audio, del trabajo de traducción del traductor? Sistema por otro lado para los escépticos de vocación que ya he utilizado anteriormente con éxito en máster y diplomados en Europa y América.

Lejos de ser una actividad que obligaría a grandes inversiones en adaptación técnica y tecnológica de las aulas donde se impartiría las clases que los no conocedores del doblaje suponen, el conseguir unas instalaciones para desarrollar estos estudios es fácil y económico.

Partamos de lo que mejor se conoce entre las cuatro paredes de las aulas, el campo de la traducción literaria.

Siguiendo a Gideon Toury, suponemos que debemos distinguir varios niveles de relaciones de traslación. Por lo tanto, la práctica de la traducción en el campo del cine y la televisión dentro de una situación sociocultural determinada (nivel de rendimiento) se basa en elecciones realizadas desde una gama bastante amplia de alternativas (nivel de competencia). Esta propuesta se rige por el nivel intermedio de las normas y técnicas utilizadas. Los investigadores en traducción audiovisual deben por tanto conocer obligatoriamente estas distinciones.


Entre las tareas más inmediatas destaco:

El desarrollo de un modelo renovado de competencias, es decir, partir de una teoría de la traducción audiovisual que está libre de cualquier interferencia normativa que se base en conceptos heredados de otras ramas, introduciendo nuevas disciplinas; semiótica de películas, teoría de la traducción audiovisual subordinada a la imagen y el sonido, narrativa cinematográfica, técnicas de doblaje en el atril, y procesos de producción de la cadena de traducción de la película desde la entrega del guion audiovisual original y texto, hasta la transmisión del producto completamente terminado, auténtico concepto que marca el fin de la traducción. Todo desde la práctica continuada de traducciones en diferentes niveles de dificultad dependiendo de los conocimientos que se vayan adquiriendo.

Debemos de sentar de una vez las bases de la teoría práctica proactiva en las aulas.

Darnos cuenta a partir del estudio real fuera de la concepción purista académica que ha regido en esta disciplina hasta el día de hoy sobre qué es válido o no de la realidad práctica laboral.

Trabajar sobre las transformaciones y abordar por medio del análisis sistemático e imparcial de la realidad histórica de las traducciones para descubrir los mecanismos normativos que han guiado las estrategias de los traductores a la realidad actual y no volver a caer en los mismos errores.

Para ello, propongo a aquellas universidades que quieran realmente investigar en esta especialización, estrategias renovadas de formación que nacen del conocimiento real y práctico de la profesión en activo y de la enseñanza más que acreditada de este arte ciencia crear diplomados que acerquen el conocimiento a profesores e investigadores así como por separado a alumnos y profesionales.

Dirigido a investigadores, profesores y altos directivos universitarios:

Estoy abierto a conversaciones fluidas que retroalimente el conocimiento y abra vías de colaboración.

Contacto.

laurentinomartinvilla@gmail.com

+57 3187167367.

Quedo atento y reciban un saludo cordial.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page