Hacer hoy periodismo es una revolución tecnológica.

Lo que está pasando en la actualidad con el internet y el nuevo ejercicio de la información paralela en él basada en el periodismo de siempre, se combate con buen periodismo indiferentemente de lo avanzado que estés en tecnología.
“Hacer hoy periodismo es una revolución que como otras profesiones se fundamenta en la actualización tecnológica ante la aparición de un consumidor nuevo que obliga a darle lo que quiere de la forma que desea y con ello, a la utilización de un sin fin de herramientas online y offline que subyacen paralelamente con el ordenador de sobremesa, portátil o no, como satélites que circunvalan ligados a la noticia alrededor del móvil como emisor y receptor principal de la misma”.
Por tanto, no podemos hablar de periodismo serio y competitivo en el 2019 sino actualizamos constantemente el conocimiento en el uso de todo lo nuevo que está en el ciberespacio y, además, renovamos nuestro conocimiento sobre las aplicaciones periodísticas que cada segundo se incorporan al entorno móvil. El que diga lo contrario, o vive en una isla desierta al mejor estilo de Robinson Crusoe o debe actualizarse con rapidez ante una muerte súbita inminente como profesional del medio.
Entonces permítanme que redefinamos el nuevo oficio del reportero de campo en una frase: “Contar bien una historia con el móvil y el ordenador en las redes sociales”.
El “bien” es fundamental, porque en ese adjetivo está elegir el modo más eficaz de transmitir la noticia. Tantos son los formatos muy diversificados que se utilizan en las redes sociales que cada uno de ellos obligan a conocer mínimamente las nuevas tecnologías; Fotografía e Intertextos para plataformas como Instagram o Pinterest, etc., narración de la noticia en vídeo para un sinfín de sistemas de exhibición online en tiempo real o diferido, o escribir muy bien con buena ortografía y gramática en redes sociales y blogs, entre bastantes más medios de novísima aparición, a lo que, por otra parte, deberás incorporar todos los complementos audiovisuales sino quieres que queden anodinas tus publicaciones. Hablo de fotografías o vídeos alojados en tus redes sociales como base al nuevo marketing periodístico que obligadamente debes realizar ante el peligro de desaparecer del medio competitivo.
Pero no todo está en el factor humano del conocimiento que el periodista debe desarrollar en calidad y sapiencias técnicas, pues me reitero, las herramientas que utilices tanto en software, aplicaciones, como hardware, son de relevante importancia y pueden marcar la diferencia. Hablo sobre que, si queremos competir como periodistas desde y para el mercado mundial a partir de tu localización en nuestro país, debemos contar con conexiones seguras de Internet con la mayor velocidad posible (Hoy 4G en un pa
r de meses 5G) en todos los lugares de la geografía donde desarrollamos nuestro trabajo. Y por supuesto, el acceso a buenos equipos de computación y un buen móvil que no nos obligue a hipotecar un ojo de la cara a la hora de adquirirlo, más cuando en un año será obsoleto y antiguo.
Pero claro, estamos dialogando textualmente como en todo en esta sociedad globalizada de una mayoría de personas con diferentes capacidades económicas que no pueden hacer grandes inversiones cíclicamente a la velocidad que el mercado impone en tecnología celular. Y es ahí donde hoy me quiero parar un segundo para que reflexionemos todos.
Periodistas y estudiantes de periodismo y comunicación necesitan de estas herramientas, el teléfono móvil y el computador, para desarrollar su trabajo o para aprender la profesión. Todo el mundo quiere lo último en marcas líderes en el mercado y focalizan como consumidores al uso que somos, lo que el marketing y la publicidad marca como moda o tendencia muchas veces simplemente en un acto de absurdo imitar al vecino. ¿Pero realmente necesitamos como periodistas lo último que sacan esos teléfonos de marcas super reconocidas, o nos sirven otras marcas igual de serias, pero menos populares aún en nuestros países que dan las mismas características, cobertura internacional en sus garantías y que cuestan hasta un 1/3 del valor real de estas estrellas del mundo de la telefonía celular?
No voy a realizar aquí una comparativa entre esos adminículos que hoy encuentro en el Internet del mercadeo y de todas las cosas, porque no es el motivo de este reportaje, aunque ganas no me quedan y, además, hay muchos compañeros que están especializados en este apartado y solo se tienen que buscar por Internet en sus publicaciones y blogs sus opiniones para ratificar mis pensamientos. Pero ahí les dejo esta inquietud mientras os aseguro, que si os molestáis quedaréis asombrados de cuantas veces hacemos el TONTO simplemente por no molestarnos como profesionales en estar al día con nuestras herramientas de trabajo.

Saludos compañeros y hasta el próximo reportaje.
laurentinomartinvilla@gmail.com