Clases de cine con Teléfono Celular: La angulación y/o ángulo visual
![](https://static.wixstatic.com/media/86d1e5_70fc3e11ad8a4010a8eef7bc12fa16c7~mv2.jpg/v1/fill/w_177,h_177,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/86d1e5_70fc3e11ad8a4010a8eef7bc12fa16c7~mv2.jpg)
Hoy vamos a hablar de los tipos de planos según su angulación y punto de vista.
En un medio de comunicación social o mass media (arte y periodismo) que se basa en una secuencia continuada de imágenes que producen la sensación de movimiento, podemos diferenciar tipos de planos según el ángulo de toma o el punto de vista en el que colocamos la cámara. Dentro de la llamada narrativa cinematográfica podemos hablar de la secuencia construida a base de encuadres que complementan el lenguaje verbal y no verbal de la obra, además de la música y efectos.
![](https://static.wixstatic.com/media/86d1e5_b305dac87c7845ec870d5284a0f215a4~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_1053,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/86d1e5_b305dac87c7845ec870d5284a0f215a4~mv2.jpg)
Esos diferentes tipos de encuadres nos permitirán darle una intención determinada a la historia y por lo tanto a como la estamos narrando. Su importancia en la formación cinematográfica es fundamental pues los planos y ángulos audiovisuales son la unidad más pequeña en la que consta la secuencia y en la que se sustenta la narrativa.
En una toma el director de cine nos puede expresar distintas sensaciones en función de la colocación de la cámara su movimiento mecánico u óptico y el encuadre, esto ayuda a que el espectador tome más interés por la historia que se está contando.
En ese orden de ideas ponerse a grabar sin más sin tener en cuenta una pre planificación de rodaje a base de planos realizado en bocetos en papel o plataforma digital, me refiero al storyboard, que debe contar la historia narrada en el guión, ¡es una ¡majadería!. Quizá en este punto esté gran parte del éxito o fracaso del reto del director por contar correctamente una historia.
Pero también debes tener en cuenta que el cine desde el plano, no solo es generar sensaciones dramáticas en el espectador, pues según su importancia e influencia social, es un medio de expresión plástica que utiliza recursos dramáticos, escénicos y fotográficos, que influencian a la hora de elegir el encuadre y la angulación de cámara. El fin directo o indirecto consigue una manifestación artística que utiliza recursos de la pintura, arquitectura, música, literatura y escultura, (que el director debe conocer y haber explorado) convirtiéndose en un espectáculo cuyo fin es entretener, mostrar, informar y formar, consiguiendo así por la aceptación global del público, su cliente, convertirse en una gran industria que desarrolla y produce por intereses comerciales y de prestigio nacional e internacional, grandes beneficios económicos y comerciales.
No entender este concepto elemental sobre el plano hace que no se entienda en sí la industria y la profesión de director de cine.
¿PERO A QUÉ VIENE TODO ESTE ROLLO?
Leído esta breve narración teórica que puede ser perfectamente un resumen REAL sobre lo que se expone en una clase de cine estándar en cualquiera de nuestras universidades... solo consigue para muchos alumnos, que todo lo enunciado (conocimiento fácilmente accesible en Internet y YouTube, y perfectamente utilizable en una clase invertida) se convierta en un aburrido discurso técnico presencial solo codificable por profesionales o aquellos que conozcan algo del tema. Si no realizamos una revolución en el pensamiento y forma de seleccionar profesores y entender la nueva enseñanza universitaria para el audiovisual, que de a estas cátedras, de forma práctica, un sistema de enseñanza ameno que permita que la teoría no sea la base del aprendizaje, solo conseguiremos que el alumno (posiblemente tú) además de desechar en su memoria en poco tiempo todo lo escuchado que no aprendido, no sepa nunca cómo sacarle la utilidad e importancia que tiene estos conocimientos en su actividad profesional futura .
Es aquí donde la propuesta que defiendo y promulgo de enseñar cine con celular en las aulas de nuestras universidades y escuelas técnicas, toma fuerza irrefutable ante las prácticas actuales de formación ¡no especializada!, que realmente no Instruye para asegurar una salida profesional del estudiante. Pues, una cosa es la teoría y otra poder trabajar como cineasta y vivir de tu profesión que no de tu título.
![](https://static.wixstatic.com/media/86d1e5_7057c8970d4e41c6968b36773e90d645~mv2.jpg/v1/fill/w_852,h_566,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/86d1e5_7057c8970d4e41c6968b36773e90d645~mv2.jpg)
La utilización del celular en clase dejaría "SIN DUDA" a muchos profesor@s fuera de lugar, porque se evidenciaría que la teoría que tan bien conocen algunos de nuestr@s catedrátic@s, no sabrían en la mayoría de los casos ponerla en práctica con profesionalidad, detectando los alumnos el real desconocimiento de sus enseñantes pues el nivel crítico de nuestros jóvenes estudiantes sobre cine es bueno al pertenecer a la generación del Internet de las Cosas (IoT) capacidad que les permite discernir rápidamente lo auténtico de lo cutre, detectar lo que le gusta para su futuro de lo que no, o dicho de otra manera, lo que está bien hecho de lo que es un fraude.
Esta afirmación es abalada en el simple pensamiento que se fragua en el elemental concepto en que "nuestros futuros directores de cine están hartos de visualizar películas de gran calidad en televisión y salas de cine". Realidad más que suficiente para darse cuenta qué es bueno y qué es una tomadura de pelo.
El Concepto DIY (Hazlo tú mismo) que más que tendencia es una filosofía de vida que conecta con la idea del individuo autónomo capaz de realizar con sus propias manos cosas. ha llegado a la formación de nuestros jóvenes cineastas gracias al celular en la forma de entender el cine actual de autor. No nos debería de sorprender pues el cine desde sus comienzos se ha comportado de esta forma independiente.
¿Realmente se necesita un título universitario para dirigir una película?
¡Aunque el saber no ocupa lugar! Siempre que encuentres un centro donde los formadores sean TODOS, profesionales en activo.
¡NO! la realidad de la industria demuestra lo contrario. No se necesita presentar las calificaciones que has sacado durante la carrera para convertirte en director de cine; No tienes que tener un título universitario, no es necesario pasar una prueba de ingreso y no necesitas ningún tipo de membresía (como una tarjeta profesional) solo necesitas demostrar la calidad y el talento por medio de cortos que hayan competido y ganado festivales en el mundo. ¡Cuantos más cortos hagas antes conseguirás un premio y destacar! Porque finalmente solo necesitas convencer a los productores, financieros, organismos de financiamiento público y otros guardianes de la industria cinematográfica, demostrando que eres un director que vale la pena apoyar. Este gigantesco desafío no pasa por la aprobación de profesores que normalmente no han sido reconocidos por la industria ni el público al no haber hecho nada. (con las honrosas excepciones pero raras que conozco)
Demasiadas barreras para poder hacer un corto pone la Universidad algo que le pasará factura finalmente sino cambia sus paradigmas. Solo el crecimiento desde la práctica que defiende la formación por medio del cine con celular puede cambiar las cosas. Lo demás está en vosotros... si sois conformistas o contestarios.
Si te acoges a esta realidad produciréis juntos un efecto rebote añadido, pues el enseñante (Persona que ejerce la docencia en cualquiera de los niveles de instrucción en que se halla dividida la educación de un país o estado.") no podrá esquivar la obligación de actualizarse continuamente si quiere mostrar el día a día del cine y sus nuevas tendencias tanto de formato como en la nueva narrativa que la industria está generando a marchas forzadas.
Después de leer estas notas más de un profesor pillín dirá que él conoce el cine con celular o peor, que es lo mismo que el cine convencional. Eso es tanto como decir que iluminar un plano de una secuencia rodada en 35 mm con fotómetro es similar a hacerlo con osciloscopio para vídeo.
Estamos en conclusión, ante la revolución donde la aparición del cine realizado con teléfono celular está cambiando no solo un concepto de entender la cinematografía mundial y su industria en tanto a la forma de realizar cine y consumirlo, sino también, y quizá con más fuerza, ante una denuncia a partir de la democratización de cómo hacer hacer cine para y por todos (todo el mundo tiene un celular con cámara que le permite grabar audio y vídeo) que pasará factura a la universidad y su plantilla docente si no cambia la tendencia de seguir enseñando desde la atalaya que la institución crea en defensa de lo no útil por falta de sinceridad, desinterés, autocrítica y conocimiento profesional del medio. ¡No reconocerlo es de necios!
¿Hay que eliminar las clases convencionales de cine? No, lo que hay es que incorporar nuevos especialistas y nuevas asignaturas a los pensum.
Ver un vídeo sobre tipos de planos cinematográficos que te ayudará a entender mejor la próxima clase práctica sobre este tema:
No te olvides si quieres, regresar a este reportaje y seguir leyendo este apartado que a continuación te dará un concepto histórico práctico de la evolución en la forma de contar historias en el cine por medio del plano y la angulación de cámara.
![](https://static.wixstatic.com/media/86d1e5_0684b7f84053417aaff4dd1cdebef4a1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_472,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/86d1e5_0684b7f84053417aaff4dd1cdebef4a1~mv2.jpg)
Pero hablemos del ayer reciente para no perder memoria histórica y situarnos en contexto.
El plano y la angulación seguen siendo lo mismo en el tiempo desde que el consagrado director Serguéi Eisenstein rodó el Acorazado Potemkin (1925) una película que revolucionó el cine y la forma de contar sus historias para siempre. Un siglo después de su estreno, rara es la película que no le deba algo.
Montaje y colisión de planos consecución de acción y narrativa dramática.
En el Acorazado Potemkin, (película sin sonido por no haberse inventado aun para el cine) Eisenstein se toma ciertas libertades narrativas que hasta ahora no habían aparecido en ninguna película de la época. La utilización de los planos para dar el desatado ritmo a la historia así como la generación de sensaciones a partir la anulación de la cámara en un único plano general (plano teatral) para llevarlo a la acción en sí, marcaron un antes y un después para el mundo del cine y su futura industria. Aunque la fidelidad a los hechos nunca fue una prioridad para él director algo que sucede tradicionalmente con las películas históricas de Hollywood, pues estaba más interesado en explorar un nuevo lenguaje cinematográfico guiado por los experimentos sobre montaje que el teórico Lev Kuleshov llevó a cabo entre 1910 y 1920, donde para Kuleshov, el significado no radica en los planos individuales sino en cómo la mente humana los contextualiza; así, por ejemplo, intercalando la misma imagen del rostro de un hombre con planos de un ataúd, con un plano de un plato de sopa o una mujer, se logra evocar la penumbra social plasmando rápidamente pena, hambre o deseo.
Link para ver la película El Acorazado Potemkin;
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=u13TMl9pnZA
Las cifras hablan por sí solas de la fe de Eisenstein en el montaje (él prefería hablar de imágenes en «colisión» mutua): En menos de 80 minutos, el Acorazado Potemkin incluye 1.346 planos, combinando grandes planos generales, con primeros planos, detalle y medios... nada anormal en el cine actual pero revolucionario al principio del siglo pasado cuando el promedio de las películas de la época rondaba escasamente los 600 planos y donde normalmente la mayoría eran generales.
Pero si queremos hablar de la primera película donde el director utiliza los planos para contar una historia debemos remontarnos a la Inglaterra de 1903 en la Escuela de Brighton, en manos de Smith quien fracciona una acción, es decir, ejecutó el primer montaje en la cinta jugando con el plano general corto y el planomedio: Las aventuras de Mary Jane.
Link para ver la película Las aventuras de Mary Jane:
https://www.youtube.com/watch?v=dtV5RbziLAg
Tómatelo con paciencia, visiona la película completa y lleva tu imaginación a principios del siglo pasado donde ni Tiburón ni La Guerra de las Galaxias (Star Wars) se habían realizado y maravíllate de cómo este visionario del cine marcó una nueva forma de contarlo. Aprende, y luego toma tu celular y rueda con esta visión de contar historias con planos y sin sonido tus aventuras o documental. Mañana u otro día, ya entraremos en cómo realizar el sonido para tus películas rodadas con celular desde el más puro concepto del ADR, la locución y el doblaje.
¿A qué esperas?
Sal y graba con tu teléfono. Y recuerda cuando planifiques una secuencia para tu próximo corto no olvidar esta centenaria cinta de un hombre que nos enseñó y enseña, a hacer cine también con celular
¿Por qué no? Es más fácil hacerlo ahora con este pequeño elemento celular avanzado tecnológicamente que en 1925 cuando Eisenstein rodó con una cámara de resorte y sin reflex.
Una cámara réflex es una cámara fotográfica o cinematográfica en la que el usuario (el fotógrafo u operador) ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico sin ninguna clase de error de paralaje. ... Existen dos tipos de cámaras réflex: las SLR (réflex de un objetivo) y las TLR (réflex de dos objetivos). Investiga por ti mismo.
Finalmente para los reticentes que dirán que falta mucho para que el cine con celular sea una realidad y que hay mucha diferencia de calidad e la calidad de la imagen colorometría y uso de objetivos aún... miren SONATINA TRAILER ,PRESENTADA EN EL "TORONTO SMARTPHONE FILM FESTIVAL". o la La película donde Claire Foy, (que interpretó a la reina Isabel en la serie 'The Crown') protagoniza 'Unsane', de Steven Soderbergh, que llegó este 23 marzo pasado a los cines estadounidenses.
Nos vemos "El Profe".