El cine con celular revoluciona el concepto de cómo aprender cine en la Universidad.

Los medios digitales y las herramientas con que se cuenta actualmente han permitido que la realización audiovisual esté al alcance de todos y lo más importante, que el alumno y futuro director de cine aprenda haciendo películas y cortos desde el principio de la carrera. En este sentido es de suma importancia tener herramientas teóricas y técnicas para realizar un proyecto de calidad. El nuevo concepto de Diplomado en Cine y Periodismo Móvil que el Profesor Laurentino Martín fomenta desde Colombia, tiene como objetivo proveer a los alumnos de dichas herramientas para hacer un cortometraje o película con instrumentos de fácil acceso y con poco presupuesto.
El cine y el periodismo al igual que todas las profesiones como finalmente se aprenden es haciendo. En el caso de las prácticas de cine o documentales, la escasez de realizaciones continuadas actualmente en las universidades del país dificulta por la falta de medios físicos y técnicos, que "Todos" los alumnos puedan hacer sus audiovisuales sin esperar a la lógica burocracia que obliga a entrar en listas de espera por muchos medios que la universidad haya incorporado a sus instalaciones.
Una Red One es un estándar de cámara 4K profesional que las universidades utilizan para hacer prácticas o la Cámara fotográfica Nikon D7500 utilizada por muchos alumnos y profesionales como cámara profesional dual de fotografía y vídeo digital. Pero el costo es tan elevado que son reducidas las unidades en stock y la posibilidad de que se dañen es la pesadilla de todo encargado. Por lo tanto solo se puede acceder a ellas a finales de la carrera y en grupos muy bien organizados, por breve espacio de tiempo y normalmente y lógicamente, con la tutela de un docente y/o encargado. En pocas palabras, un corsé natural para el aprendizaje de esta profesión que necesita práctica, práctica y práctica...
Las técnicas de realización del rodaje con una cámara o un celular en principio son las mismas, pero debemos reconocer que el conocimiento del manejo del teléfono móvil, las app a incorporar y sistemas de captura de audio para este entorno necesitan de una especialización que solo un profesional del cine que haya explorado en profundidad esta nueva realidad en la forma de hacer cinematografía celular puede entender y enseñar.
El desconocimiento de algunos responsables y en muchos casos el desinterés por aplicar nuevas tecnologías a la enseñanza también es un muro para seguir avanzando no solo en la forma de enseñar y aprender a realizar cine, sino en incorporar al alumno a la profesión desde etapas tempranas cerrando la posibilidad que participen activamente estos nuevos realizadores, directores, en los festivales de cine en general (largos o cortos) con sus obras de bajo presupuesto pero no de menor calidad en algunos casos.
No sé por qué la innovación tecnológica es un problema para la universidad a la hora de incorporar estas nuevas asignaturas a los pensum o a los procesos de innovación e investigación científica y tecnológica de los gabinetes de extensión. Esta realidad hace donde se produce, que la creatividad y el conocimiento se estanque cuando el mundo digital busca todo lo contrario, que fluya con facilidad. La universidad depende para garantizar su calidad de enseñanza, tanto de los cambios tecnológicos y nuevas formas de expresión artística como de incorporar nuevas tendencias que la industria ya reconoce como futuro o presente en el mundo, más, cuando es una realidad incuestionable las posibilidades que las cámaras actuales incorporan a los teléfonos celulares en muchos casos como ya se ha dicho, similares a las cámaras de vídeo 4k.
EL NO POR QUE NO A LA INNOVACIÓN EN LOS ENTES UNIVERSITARIOS
Primero fue la reticencia de pasar del cine blanco y negro al color, del formato químico al analógico, luego al digital, etc. La forma de enseñar ha cambiado como ha cambiado la forma de distribuir cine y verlo. Es de todos sabido, pero de tras de esta realidad aparece una pregunta radical. ¿Si es de todos conocido estos cambios por qué la universidad se empeña en no incorporarlos manteniendo en la mayoría de los casos un sistema de formación "muy anticuado" para los futuros profesionales que según las estadísticas marcan en la falta de salida laboral y creación de obras publicadas estrenadas en salas y presentación en festivales de toda índole y condición en comparación a los muchos titulados que salen cada año en nuestras universidades e instituciones que se disuelven en la sociedad sin apenas haber tenido posibilidad de realizar una obra cinematográfica?
Si alguien tiene respuestas opinen.
El Profe