LO QUE NO SE CUENTA EN LAS UNIVERSIDADES SOBRE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL DIRIGIDAS AL DOBLAJE Y SUBT

¿Has pensado alguna vez quién traduce los guiones de doblaje y de los videojuegos, quién subtitula los programas de televisión o quién escribe los textos de las audioguías accesibles?

La traducción audiovisual consiste en traducir productos que combinan elementos visuales o fílmicos y de sonido para narrar una historia, ya sea una película o un tutorial de software informático. Y es que no solo se traducen libros o documentos jurídicos también se traducen programas televisivos, películas para las salas de cine, videojuegos y video internet que es la nueva forma de formar, informar y vender.
Vivimos en un mundo globalizado e hiperconectado con mucha demanda de productos audiovisuales internacionales y, por lo tanto, se vuelve más necesaria la traducción de estos contenidos con una finalidad cultural o comercial. Además, por otro lado, la sociedad se preocupa cada vez más por garantizar la accesibilidad de personas con discapacidades sensoriales a dichos contenidos y a los medios de información.

La especialidad de traducción audiovisual cubre estas dos necesidades y ofrece salidas laborales tanto nacional como internacional como traductor para estudios de doblaje y subtitulación, agencias especializadas, subtitulador para productos en diferido y directo para sordos, traductor o localizador de videojuegos, «tester» de videojuegos, redactor de guiones de audiodescripción para largometrajes, programas de televisión o audioguías accesibles para invidentes para productoras, distribuidoras, estudios de doblaje, entre otros de todo el mundo.
Desgraciadamente Colombia en concreto y Latinoamérica en general, parece ser que no se enteran de la existencia de esta industria millonaria que necesita obligatoriamente de profesionales de la traducción especializados en estos menesteres y que daría mucho empleo al traductor formado en estas especialidades. Las universidades viven ancladas en conceptos antediluvianos, seguramente por falta de conocimiento en el tema de sus catedráticos y por más que reformen sus instalaciones y tecnología y tengan la acreditación de alta calidad del ministerio. Para los responsables de los planes de estudio el doblaje solo es para los actores de doblaje y los demás puestos, (que son muchos) no existen y los dobladores lo hacen todo.
Si crees que este puede ser tu futuro laboral, querrás saber más sobre esta disciplina bastante desconocida en Iberoamérica y para sacarte de las primeras dudas te voy a dar algunas pautas básicas.
¿Dónde puedes estudiar traducción audiovisual en Colombia?
Desgraciadamente en ningún sitio con garantías de aprender lo que después realmente te pide el mercado laboral. La Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia hizo uno velados intentos realizando el conversatorio "Traducción audiovisual, de la técnica a sus implicaciones comunicativas” en el 2006 y ahí quedó todo. La falta una vez más, del obligado acercamiento de la universidad al sector empresarial auténtico conocedor de las realidades del mercado hizo que toda la formación se plantease desde un marco teórico que dejo mucho que desear para los profesionales en activo, aunque no por ello se desmerezca desde estas líneas ese primer embrionario y fallido esfuerzo.
¿Qué perfil académico y profesional se necesita?
Es fundamental un buen dominio de tu lengua materna y de mínimo dos idiomas más si quieres vivir de esta profesión, tener conocimientos sobre narrativa cinematográfica y creación de guiones, talento para escribir y un buen bagaje cultural, además de saber sintetizar. Ser traductor no es un requisito imprescindible para realizar un máster en Traducción Audiovisual, aunque es preferible haber estudiado grados afines como alguna Filología, Periodismo o Comunicación Audiovisual.

Qué aptitudes debes tener para entrar en este sector: «Además de las cualidades inherentes a la profesión de traductor en general, el traductor audiovisual debe ser polivalente e interesarse por la cultura en general porque sueles trabajar con productos de temática muy variada con mayor o menor grado de especialización. También es importante la creatividad para resolver situaciones idiomáticas y jugar con la información que te aportan tanto la imagen como el texto ya que puedes encontrarte juegos de palabras, canciones o poemas. Y sobre todo ser una persona metódica y ordenada que entre otras cualidades pueda enfrentarse a la velocidad en que se necesitan los productos adaptados». Los pocos traductores que he encontrado en Colombia siguen pautas de comportamiento laboral alejados de los cánones del trabajo de la traducción audiovisual, pues se basan en el texto como fuente principal de la traducción y no en la imagen y el sonido (el vídeo) como imprescindible base de trabajo para una correcta adaptación.
¿Cuál es el lugar de trabajo de un traductor audiovisual?

La tendencia en el mundo de la traducción, sobre todo audiovisual, es trabajar como freelance y a distancia. Con un buen acceso a Internet, un ordenador con software profesional, su casa es el lugar idóneo. Eso no quita que algunas empresas te puedan absorber en sus plantillas indiferentemente que trabajes en la oficina o en tu hogar.
Pero es algo bastante excepcional trabajar desde una mesa en la empresa y la mayoría de compañías contratan traductores, subtituladores, texteadores y ajustadores autónomos que trabajan desde casa».
¿Qué herramientas de trabajo utiliza?
«Las herramientas básicas de cualquier traductor audiovisual son el ordenador con procesador de texto y reproductor de vídeo, unos buenos auriculares para conservar la salud de tu oído y, evidentemente, diccionarios y fuentes de consulta en general, además de una buena conexión a Internet y otros softwares de traducción que dependerá mucho del trabajo que se te encomiende. Para subtitular en diferido hay programas de software específicos que puedes comprar o alquilar, según te convenga». «Y si subtitulas en directo, entonces tendrás que desplazarte o bien al lugar donde se emiten los subtítulos (teatros, sedes de festivales, etc. "en Colombia esta actividad no solamente no existe sino que ni se conoce) o bien a la sede de la productora o televisión que disponga del equipo profesional necesario».
Esto nos lleva a otro asunto interesante. ¿Cuáles son las lenguas más traducidas del mundo? El inglés sigue siendo la principal lengua de traducción internacional de acuerdo con CSA. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la demanda de traducciones a lenguas europeas como el francés, alemán, italiano, portugués y español. A continuación, figuran los principales idiomas asiáticos, sobre todo el chino, coreano y japonés, cuya demanda ha crecido bastante, pero no hay que perder de vista a la primera industria cinematográfica en el mundo “LA INDIA” que está abriendo sus productos fílmicos al mundo. También repunta la demanda de traducciones al árabe y otras lenguas de Oriente Medio. En cambio, el ruso, que en los últimos años había crecido mucho, ha visto disminuir su demanda.
¿Cuáles son las mayores agencias de traducción? Otro dato llamativo es cuántas empresas de traducción hay en el mundo. Es difícil saberlo con exactitud, pero el informe de CSA estima que existen cerca de 18.000 agencias de traducción. Generalmente se trata de empresas pequeñas: casi el 60 % tiene menos de 5 empleados y apenas un 3 % supera los 100 empleados. Todas subcontratan freelance.
Por lo tanto a esto debemos sumarle los miles de traductores freelance que ofrecen servicios de traducción por su cuenta, aunque no siempre tengan las cosas fáciles para hacer su trabajo como sucede en Colombia por falta de información, formación y experiencia en los mercados internacionales. En pocas palabras no saben cómo y dónde ofertarse como profesionales especializados si es que los hay.

Estas cifras dan una idea de lo importante que son las traducciones para la comunicación y el comercio internacionales. Y muestran cómo la traducción ha seguido creciendo en los últimos años, a pesar de la negación de las universidades de hacerse eco de esta realidad, la crisis que vive eternamente Colombia y América Latina gracias a sus políticas y políticos, y de los traductores automáticos, que nunca reemplazarán el trabajo de un traductor nativo profesional.
¡En fin! Realmente que pena de realidad para nuestros jóvenes y profesionales de la traducción. Aunque no todo está perdido pues ya que no tenemos formación de calidad en estas materias en nuestros países muchas universidades de prestigio en el mundo si dan la opción de especializarse en traducción audiovisual y multimedia con cursos online que después deberás poner en práctica como becarios de los estudios y agencias hasta que reúnas la suficiente experiencia.
En Colombia e Hispanoamérica solo hay una empresa que dé formación académica especifica concertada con universidades en traducción de doblaje y subtitulación, hablamos de los estudios Dubbing and Localisation Multimedia Internacional (DLM Internacional) (info@dlminternacional.com)
Espero que el reportaje os haya servido por lo menos para recapacitar sobre el tema.