Tendencias y predicciones de periodismo, medios y tecnología 2018

El foco principal clave de este año que se dibuja se está centrando en los temores arrastrados de este año 2017 sobre cómo la tecnología cambiante está afectando la calidad de la información y el estado de nuestra democracia. La normalidad democrática con los acuerdos de paz en Colombia y el retoque de tambores que anuncia el principio de las elecciones presidenciales el año entrante pondrán de relieve el creciente poder de los nuevos canales de comunicación, ya que los medios tradicionales siguen perdiendo tanto influencia como dinero.
Aumentará ampliamente el poder de editores personales con capacidad de fidelizar público y seguidores que pondrá sobre en entre dicho el seguir utilizando el papel y el tamaño de las plataformas tecnológicas y la medida en que sus actividades deberían ser reguladas. La Inteligencia Artificial (AI) reemplaza a los dispositivos móviles como el tema más candente de la tecnología, aunque los dilemas prácticos y éticos sobre cómo se utilizarán serán cada vez más evidentes a lo largo del año.
Más específicamente:
Una serie de iniciativas sobre las llamadas "noticias falsas" de los editores y las plataformas no logran restablecer la confianza pública. Los servicios de verificación de hechos se mueven en el centro del escenario.
Veremos más recortes de empleos y pérdidas en la industria de noticias en todo el mundo. Menos trabajo aun para el periodista en nuestro país, y los principales entes periodísticos buques insignias de nuestro periodismo nacional seguirán incapaces de encontrar fórmulas tomando decisiones salomónicas de reducirse o hacer un bañito de imagen y hacer lo mismo, pero en línea.
Más énfasis en la responsabilidad algorítmica, el uso de datos para la segmentación y el poder de las empresas tecnológicas.
Veremos una reacción negativa de los editores sobre Facebook Live, ya que las inversiones iniciales resultan difíciles de sostener y monetizar.
Los editores obligarán (si es posible) a que más personas inicien sesión / registrarse en sitios web y aplicaciones, así como a invertir fuertemente en datos para ayudar a entregar contenido y mensajes más personalizados.
Debemos esperar una gran innovación con las aplicaciones de mensajería, los bots de chat y el arte del 'periodismo conversacional'.
Se hablará más con las computadoras a través de asistentes personales con voz, como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Asistente de Google.
Será un gran año para audio / podcasts mientras Facebook presentará cada vez más formatos de audio sociales y en vivo.
Habrá una explosión de alertas móviles para noticias, ya que la batalla por la pantalla de bloqueo se calienta.
Veremos más experimentación con la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR), pero los resultados continúan decepcionando a las noticias.
Las guerras cibernéticas se intensifican junto con las batallas entre gobiernos y ciudadanos sobre los límites de la vigilancia personal.
Más políticos seguirán el ejemplo de Donald Trump al usar las redes sociales para definir problemas, romper nuevas políticas y sustituir el acceso a los medios tradicionales.
En base a la encuesta de Reuters Institute y la University of Oxford a 142 principales Editores, Directores Generales y Líderes Digitales he seleccionado en este informe los siguientes resultados:
El 70% dijo que las preocupaciones sobre la distribución de noticias falsas / inexactas en las redes sociales fortalecerán su posición, mientras ...
El 46% dice que están más preocupados por el papel de las plataformas que el año pasado.
El 56% dice que Facebook Messenger será parte importante o muy importante de sus iniciativas fuera del sitio este año. El 53% dice lo mismo para WhatsApp y 49% para Snapchat
El 33% de los encuestados de los medios periodísticos están más preocupados por la sostenibilidad financiera de su compañía que el año pasado; solo el 8% está menos preocupado
Ahora solo queda que no solo el mundo empresarial y profesional se haga eco de estas realidades, sino que la Universidad si puede, se ponga al día y no siga preparando a personas que dejarán sus sueños de ser periodistas en la papelera junto a su título por no haber aprendido lo que el mundo laboral y la sociedad globalizada les demande como periodistas del siglo XXI.