top of page

El peor ciego es el que no quiere ver. Los estudios superiores para cine y televisión en entre dicho


Al final del reportaje tenéis un vídeo muy interesante de mi amigo Daniel un joven como vosotros que opina sobre el tema. No te lo pierdas.


Realiza tus sueños de estudiar una carrera de cine en cualquiera de las universidades que ofertan este tipo de estudios en el país es algo que está posiblemente al alcance de tu ​mano y de la de casi todo el mundo.


¿Pero realmente se aprende cine funcional en la universidad?

El cine es práctica y más práctica con muchos laboratorios prácticos y en medio más prácticas, Visualizando películas de todo tipo analizando la forma de dirigir de todo tipo y género, de los mejores realizadores, estudiar la fotografía desde la observación y análisis, del vestuario, etc. para después, ponerlo todo en "práctica" con medios y seguir estudiando con muchas más prácticas.

Recuerda Nunca te preguntarán a la hora de buscar trabajo en el cine qué título tienes universitario sino qué experiencia tienes.Ni verás que los grandes directores son Doctores en Cinematografía.

¡Pero las prácticas se mueren de aburrimiento esperando en la universidad contemporánea! Son muchas las asignaturas que sin quitarles su importancia (en relativo) como Humanidades, Historia del Cine, Responsabilidad Social o Ambiental entre otras no menos… "sorprendentes" en esta carrera, ocupan mucho tiempo lectivo y tienen más créditos ante otras que se dan casi de paso en comparación a las teóricas fundamentales, algunas se realizan sin medios o por ese motivo directamente no se dan.

¿Son así los planes de estudios de las universidades?

Analicemos rápidamente un pensum cogido al azar sin decir el nombre de la facultad y el país para evitar susceptibilidades, pero no tiene mayor relevancia pues casi todos son parecidos.


Todas las universidades de una forma “más o menos coherente” enseñan en teoría los diferentes aspectos de la dirección, tocando la fotografía y algo de producción con mayor o menor acierto.

Pero no enseñan en concreto ninguna especialización que componen los puestos en el cine. Por lo tanto el estudiante universitario al finalizar sus estudios no tienen capacidad de entrar a trabajar en ninguna producción cinematográfica ni siquiera como meritorio/a que es como realmente se aprendía y se sigue aprendiendo estas profesiones en el cine al no dar la talla la universidad.

Por qué me atrevo a realizar este tipo de comentarios.

Porque llevo razón, soy profesional con treinta años de profesión y para el que quiera mirar mi historial laboral solo tiene que poner mi nombre en cualquier buscador. A lo que añado mi paso por las aulas como profesor universitario en diferentes universidades españolas, europeas y ahora colombianas.

¿Todas las universidades que ofertan cine son malas?

Evidentemente no, pero sí afirmo públicamente que la gran mayoría no tienen su malla curricular dirigida a formar a sus alumnos para una real salida laboral. ¡Salgan a la calle y pregunten a los profesionales!


La universidad lleva dando el mismo modelo de enseñanza superior desde que el vídeo analógico apareció en los años noventa desbancando a la cámara de cine de ocho milímetros y su dependencia del revelado por lo caro y poco efectivo que era para enseñar, ¡Poco o nada ha cambiado desde entonces! pues la universidad y sus doctos siguen con el mismo concepto de escucha, lee, mira y no toques por si se rompe.

Siempre habrá personas que piensen que es un ataque a los profesores o a las instituciones de educación superior, es su apreciación y la respeto, espero que ellos hagan lo mismo con los que no opinamos igual. ¡No es un ataque a nadie!

Un ejemplo claro sobre que la universidad de cine no se enseña mucho porque tampoco sabe mucho.

Cómo pueden hablar de sonido en el cine y de postproducción de audio si en ningún plan de estudio de ninguna universidad aparece el doblaje como asignatura oficial y como mucho, se ofrecen tallercitos dirigidos por actores o pseudos actores de doblaje sin ninguna metodología de enseñanza y dudosa experiencia pedagógica en formación superior y de la otra,... si la hay.

¡Vergonzoso!

¿Los actores enseñan fotografía? ¿Producción? ¿Narrativa cinematográfica? ¿Entonces porque ustedes piensan que un actor de doblaje puede enseñar ADR o dirección de doblaje dirigida a la industria cinematográfica? ¿Van a enseñar a interpretar a nuestros directores, fotógrafos o guionistas? Ni aun así se justifica.

Señores/as decanos y encargados directos de este tipo de formación especializada, la correcta postproducción de audio se deriva de muchos conceptos que van desde la planificación en su preproducción, en su diseño, pasando por la producción, el registro en directo del sonido de las escenas y planos y terminado en la postproducción donde no todo es la mezcla o creación de efectos sonoros y músicas.

¿Dónde enseñan en sus universidades "de cine" ADR? (Additinal Dialog Recording o Automated Dialog Replacement) En pocas palabras; sustituir o reforzar los diálogos mal grabados durante el registro del sonido directo o grabar los diálogos de los actores desde cero a partir del audio referencia registrado durante las secuencias.


¿Qué profesor tienen especializado para poder enseñar esta materia de alto grado de especialización cuando ni siquiera saben lo mínimo sobre el doblaje y dirección de actores en el atril?

La traducción audiovisual y multimedia que para su conocimiento es lo que ustedes denominan como doblaje sin más, nada o muy poco tiene que ver con el ADR desde el concepto interpretativo en forma y modo, menos en la técnica de dirección y motivo de su existencia por ser asignatura obligada de los realizadores de cine. Mucho se podría hablar sobre este tema, pero hoy no es el día.


data:image/gif;base64,R0data:image/gifdata:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

Volviendo al origen del reportaje desgraciadamente seguiremos viendo a nuestros estudiantes de cine con su cámara de Fotográfica/videográfica (ahora en HDV) prestada por un día por la universidad para hacer los trabajos de grado, rodando como pueden y en escasos días su guión donde la mayoría mira como siempre, como el más o los más vivos son los que realizan con mayor o menor acierto.

Sé que no cambiará nada después de este informe porque la tortuga coja que durante siglos ha demostrado ser la universidad en este tipo de carreras, se tendría que desarmar por completo para renovar el plan de estudios más que obsoletos de estas facultades y volver a construirse como efectivo como pasa con el Ave Fenix. "todo desde cero y bajo consejo de especialistas en activo". Algo que nadie se va a atrever ni a plantear por las connotaciones económicas y políticas internas que conlleva unidas a los problemas y trabas del Ministerio de Educación para conseguir su aprobación oficial. Por otro lado escusa ideal para no hacer nada.

Pero ante esta triste realidad de nuestro cine embrionario en mínimos por nuestra cuna del saber pilar de la investigación como es la universidad sería suficiente con que compartan este artículo con cuanto más interesado mejor, a ver si por lo menos hacemos que las personas y “profesionales” encargados de la formación de nuestros jóvenes piensen y busquen soluciones para que tengan las mismas oportunidades que los de otros países.

Aquí os dejo un vídeo opinión de mi amigo Daniel que opina igual que yo. (mirar como narra un "SIMPLE" video web eso es saber de narrativa cinematográfica y tener mucha visión de cómo contar una historia)

A pesar de ser más joven que vuestros eruditos profesores ¡Yo le sigo a él!


El próximo reportaje será aprender cine con el celular. También dirigido a los encargados de las universidades a ver si aprendemos más.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page