top of page

Universidad y medios ante la doble crisis del periodismo tradicional.




Las facultades DEBEN actualizarse y articularse más y mejor con el escenario laboral siendo nuestras instituciones superiores la base de la investigación y no marchando detrás de la tecnología como es tradicional.

Frente a la pregunta de “¿Qué periodismo se enseña en las facultades?”, el editor de la versión digital de The Washington Post, Emilio García Ruíz, respondió lo siguiente: “Lo mismo que enseñaban hace 10 años”. Aunque sea difícil de creer, curiosamente el reto no radica en la actualización por muy sorprendente que parezca de la tecnología en las aulas, sino el querer asumirla como la gran desconocida por parte de profesores y directivos de nuestras ilustres instituciones superiores. A muchos les cuesta posesionarse en la realidad de que se tienen que poner al día bajándose de su pedestal del conocimiento teórico para convertirse, como le ocurre a todos los demás profesionales, en alumnos investigadores del contexto de su nuevo entorno laboral, por otro lado, el gran inexplorado para todos.

No creo que aporte mucho al conocimiento global decir que la irrupción de Internet como plataforma informativa ha generado en la última década profundos cambios en todo el sector periodístico afectando tanto a su estructura económica tradicional, como a sus sistemas de producción y distribución de contenidos. Ni añadir que las redes sociales se han convertido en el auténtico medio de la comunicación, información y divulgación de noticias y menos, comentar, que el soporte para seguir la noticia está en los celulares realidad indiscutible que convierte al ingenioso aparatito en un útil dual pues también son el principal editor transmisor de las noticias inmediatas.

Nuestro cambio de cultura periodística pasó y se transmutó varias veces en muy poco tiempo debido a la implementación tecnológica y el uso de ella por parte del público consumidor y mucho antes de que se llegara a entender el fenómeno por parte de los profesionales.


Ahora bien, el fogueo de los futuros periodistas y comunicadores universitarios debe plantearse en laboratorios de práctica que involucren el contexto geográfico, social y personal de los estudiantes. La única aspiración no es llegar a El Tiempo, Caracol y RCN. Es generar transformaciones en cualquier escenario internacional.

El periodismo, la informática y el vídeo o ciencias audiovisuales, se están fundiendo creando un nuevo perfil de periodista.

¿Será que ya no se puede discriminar entre Comunicación social y periodismo?

Esta realidad que pudiera denunciar el caos y la catástrofe de nuestras universidades realmente si se asume con habilidad puede ser el renacimiento de la nueva facultad de periodismo y comunicación social como cuna del nuevo concepto informativo versus el ocasional periodismo nacido de la formación de calle que abandonó las aulas. Ahora solo queda esperar quién asume el reto.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page