top of page

EL DOBLAJE COLOMBIANO EN CRISIS POR FALTA DE RENOVACIÓN...



Aprende todo sobre la industria del doblaje de películas y videojuegos. ¡NO TE QUEDES FUERA DE JUEGO!

La televisión abierta y por streaming genera cada vez más series animadas y telenovelas extranjeras en su programación que requieren de doblaje para llegar al público hispano. La necesidad de voces frescas que además estén capacitadas coloca a la industria Colombiana ante una crisis. ¡No valen todas las que están, ni están doblando todas las que son!

Laurentino Martín Villa uno de los más prestigiosos directores y profesores universitarios de traducción audiovisual y multimedia para habla española, considera que la falta de recurso humano llegó con el boom de doblaje en los años 90 con Los Simpson y las series de anime como Los caballeros del Zodiaco y Dragon Ball, que le crearon tal expectación a la gente que se interesaron en el doblaje. Después de un valle de quietud y estoicismo en el sector colombiano del dubbing profesional motivado principalmente por una falta real de industria en el país y proyección comercial internacional, las voces se estancaron y las escuelas que deberían haberse creado para preparar el futuro de esta profesión brillaron por su ausencia siendo ocupado su espacio por actores de mayor o menor calidad que dieron talleres ridículos sin ninguna metodología haciendo que los nuevos talentos se desilusionaran y tomarán la disposición de abandonar el intento de vivir de esta profesión mágica y seria. En pocas palabras, un fraude de la A, a la Z como industria. Fraude que sigue en proyección hasta hoy. Actualmente DLM Internacional tiene contratos con varias empresas multinacionales que reclaman la traducción audiovisual de sus películas y videojuegos, y tenemos que reconocer que hay una crisis de voces formadas. Esta situación nos obliga casi que improvisar actores nuevos a marchas forzadas, de ahí la búsqueda de nuevos talentos en otras ciudades de Colombia en un intento de descentralización de la mohosa hasta ahora industria del doblaje en Bogotá (con las muy honrosas excepciones que las hay ¡Pero no todo lo que brilla es oro!).

"Muchas personas a partir de estas prácticas deshonestas que hicieron creer que esto de ser actor era cuestión de unas horitas de clase y nada más, se acercan actualmente al doblaje, porque les sale la voz de Homero Simpson o la del Oso Yogui, pero después de los descalabros que reciben en los castings (por hacer el ridículo en la prueba) poco a poco descubren que no es tan sencillo y hay un filtro que frena a la gente que no llega preparada a las salas" sin entender estos pobres incautos que se les engañó y no están preparados para una profesión que mueve solo en videojuegos en el mundo más de 113.000.000.000 millones de dólares.

Desgraciadamente hay personas sin escrúpulos que todavía confunden más a la sociedad colombiana con respecto a este trabajo y se inventan nuevos modelos de sacarles el dinero. ¡Clases de Español Neutro! ¡Doblaje publicitario! Entre un largo etc. de absurdos que diseñan para vivir del bobo estos personajes fraudulentos muy vivos, o mejor dicho, vivir del desinformado colombiano.

Tomemos el primer ejemplo y miren ustedes que desfachatez en solo el primer enunciado. ¡Clases de Español Neutro!

¡EL ESPAÑOL NEUTRO NO EXISTE!, Por favor recapaciten, es un invento de la industria mexicana del doblaje de los años cincuenta del siglo pasado para convencer a la industria estadunidense primero del cine, posteriormente de la televisión y ahora de los videojuegos, de que el español mexicano bajo esa modalidad era admitido por todos los países de habla española en América. ¡Gran Falacia! Esta realidad incuestionable sobre el porqué del español Neutro en la industria de la locución y el doblaje, nos hace pensar que entonces las clases de ¡Español Neutro! Que se imparten ¿Es para aprender el español mexicano?

¡No! Sus defensores/as nos dirán que es para quitar el acento local y convertirlo… ¿en qué? ...¿En acento bogotano? ¿No se dan cuenta que están vendiendo su piel al diablo dándole más fuerza a la centralización de esta industria en Bogotá?

Deduzcan ustedes solos y lleguen a conclusiones serias sobre la oferta que se da en la formación en el doblaje en este país.

Por otro lado, si se preguntan quiénes son estas personas que se atreven a formar en doblaje o publicidad doblada y las investigan un poco, se llevarán una gran sorpresa en muchos de los casos por ser verdaderos ídolos de barro. O son personas que malamente viven del doblaje debido a su bajo rendimiento dramático y peor calidad en técnicas de sincronía (petardos) o personas que vienen del mundo de la locución o la publicidad y que nunca han hecho un protagonista en un doblaje profesional internacional o peor, ni siquiera han doblado seriamente en su vida nada.


Repito: ¡Mucho vivo viviendo de demasiado incauto desinformado!

"Es necesario que gente preparada (en la actuación y la locución) se interese por el doblaje para empezar a llenar los espacios que quedan, porque, si hay una frase que los clientes dicen todos los días a las empresas de doblaje es: 'voces nuevas'", y DLM Internacional las está buscando no para prometer trabajo futuro sino, para el presente en sus estudios que ya producen doblaje todos los días. Actualmente DLM Internacional tiene las salas llenas (tres) hasta Junio algo que no creo que ningún profesor ocasional pueda decir.

La actriz colombiana Vivi Hernandez, actualmente becada en Londres para estudios superiores de interpretación cinematográfica por su destacado desempeño en producciones internacionales y nacionales tanto en la dramaturgia como en el doblaje, es una joven directora de doblaje para DLM Internacional de las temporadas 1,2 y 3 de la serie RITA para NETFLIX y protagonista en muchas películas y series de la compañía internacional colombiana DLM Internacional, comparte la opinión de Laurentino, pues considera que la calidad del trabajo final se está devaluando por pseudo actores de doblaje que intentan llenar los puestos de las voces de profesionales que de una forma natural, por los años, cambian de registro y dejan huecos que deben ser rellenados por savia nueva.

"Muchos talentos noveles tienen sueños y quieren doblar a los principales actores internacionales que son de los personajes que más exigen, pero realmente necesitas estar muy bien formado para cumplir el objetivo", dijo nuestra representante en Londres Vivi Hernandez.

A la falta de recurso humano se liga la crisis económica en el sector latino, pues antes el dinero para los doblajes provenía

de las producciones originales y ahora depende del presupuesto de los canales que transmitirán el producto o de agencias intermediarias oficiales de las grandes cadenas.

"Mientras que la cantidad de productos que necesitan ser doblados no deja de crecer, la realidad es que la propia industria renovada obliga a las empresas de doblaje a dar el mejor servicio posible con presupuestos cada vez más ajustados ante una gran competencia latina de todos los países que se están lanzando a por su trocito de pastel. Las agencias mientras más estudios hay ofertando busca presupuestos más ajustados que solo se puede combatir con productos de muy alto nivel que desde luego, no se consigue con talentos formados en tallercitos de sesenta horas o peor con iluminados que hacen locución publicitaria y se ofrecen para trabajar en el doblaje sin más. Por eso el doblaje colombiano está en crisis de recurso humano y si no le queda más remedio que echar mano de los actores nuevos sin nivel nos hará poco competitivos. O nos tomarnos muy enserio esta profesión y cerramos el grifo a los vivos y sustituimos esta formación improvisada por centros serios con metodología demostrada y reglados ante el Ministerio de Educación y de Trabajo dependiendo de los casos" (formación profesional o técnico laboral), o desapareceremos del mapa competitivo internacional una vez más como en tantos otros sectores donde Colombia perdió su oportunidad explicó Laurentino.

Un tercer factor está relacionado con el tiempo que tienen las series y telenovelas para ser dobladas en comparación con las películas de circuito A internacional que solo se doblan en un estudio en Colombia (DLM Internacional).

"El doblaje siempre hace su mejor esfuerzo, tiene controles de calidad para la sincronía, el contenido, la traducción, etc., pero desgraciadamente actualmente en nuestro país no pretende competir con películas como El señor de los anillos o las películas de Disney que tardan años en llegar a nuestras salas de doblaje y solo, cuando ya se han convertido en productos de serie B o C.

El doblaje en Colombia tiene un espacio natural para convertirse en una de las punteras industrias de la traducción audiovisual y multimedia en el mundo hispano, con una capacidad increíble de crear un sinfín de puestos de trabajo entre los sectores de producción, testeo, ingeniería de sonido, directores artísticos, de reparto y actores, entre otros. Pero los pseudo profesionales lo están evitando con estas prácticas más que fraudulentas en algunos casos, apoyados por los incautos que les siguen la corriente por no informarse de lo que está pasando realmente en la industria. concluyó Laurentino Martín Villa.

¡TEN CUIDADO POR SI TIENES UNO VIVO CERCA DE TI!

Mantente informado de la realidad de la industria colombiana del doblaje y la traducción audiovisual y multimedia reservando tu plaza en el Medellín Conference Regional Partner 29 de abril de 2017.

https://www.dlminternacional.com/


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page