Tres cambios radicales que pueden salvar a las universidades menos tecnificadas de la extinción.


Si la educación en línea fue un tsunami que amenazó el futuro de escuelas de negocios o de formación técnico laboral de todo el mundo obligando a estos centros adoptar rápidamente estos modelo de formación online para poder competir y sobrevivir ante la demanda estudiantil que emigraba a ese modelo, debemos tener en cuenta actualmente un reciente informe de la universidad de Pennsylvania donde la creación de un "manual" de emergencia para las universidades que se están quedando fuera de juego del mercado nacional e internacional por culpa de no saber incorporar la tecnología a su entorno educativo en el ámbito de la Educación Superior, puede tener en su análisis, claves reales para solucionar dichos problemas.
Las universidades más importantes en el mundo ya han marcado el camino investigando sin pudor nuevos terrenos mas novedosos de modelos educativos. Karl Ulrich, vicedecano de innovación de Wharton, y Christian Terwiesch, profesor de Operaciones e Información, escriben en un artículo publicado el miércoles que la tecnología de vídeo interactivo utilizado en los juegos multimedia trasladado a los cursos masivos abiertos en línea (MOOC’s) hará que las clases de MBA (Master in Business Administration) fueran un 40 % más baratas de producir y tengan un 60% más de aprovechamiento por parte de los alumnos. Un cambio a este modelo más económico alteraría radicalmente la tradicional oferta universitaria a tiempo completo, que se basa en una gran cantidad de profesores para ofrecer distintas asignaturas en clase. Las universidades en Colombia han caminado de puntillas alrededor de grandes cambios hasta el momento (por ejemplo sólo un puñado de las principales universidades nacionales han puesto sus programas de MBA en línea), pero los programas de MBA convencionales a tiempo completo tienen tres opciones si quieren evitar la irrelevancia o la extinción por no funcionales de las instituciones.
La incorporación del modelo Blended Learning a las aulas universitarias (Utilizar Moocs, clases online y presenciales conjuntamente dentro del esquema de formación global) además de poner a la vanguardia a las instituciones con muy poca inversión en comparación a los costos que se derivan de las excesivas contrataciones de docentes no siempre preparados y actualizados para dar las clases en competencias y que además reúnan el conocimiento de como incorporar todas estas TAC a la enseñanza curricular, permite que los docentes formados en estas competencias tengan más tiempo para sus otras actividades como la preparación correcta y en profundidad de las clases, el seguimiento pormenorizado y personalizado de sus alumnos y sin duda la piedra filosofal donde radica parte del éxito de una Institución de Educación Superior "LA INVESTIGACIÓN".
EL CENTRO Y MOTIVO DE LA EXISTENCIA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ES DARLE A LOS ESTUDIANTES GRANDES Y MEJORES PROGRAMAS EN COLABORACIÓN Y EN PARALELO CON LA EMPRESA.
Los profesores, que son capaces de utilizar los diferentes medios y modelos de formación e incluso de diseñar los propios MOOC’s para sus universidades, se hacen rápidamente muy populares no solo en su entorno universitario local sino, que su presencia en la web abierta los convierte en personajes reconocidos a nivel internacional, otro factor que es de gran importancia para cualquier institución universitaria.

Este estudio (manual), calcula que las universidades gastan alrededor de 100 veces menos por cada estudiante para terminar un curso basado en el Blended Learning conjuntamente con los Mooc que un curso tradicional. Señalan que las universidades deben aprovechar esos potenciales ahorros de costos por rehacer los programas a tiempo completo en programas universitarios que le den a los estudiantes menos tiempo en el aula, y más tiempo para el aprendizaje experimental en acuerdos con empresas o estudios en el extranjero. Esto es bastante cercano a la situación actual de las universidades de la periferia de nuestra región, que si admiten públicamente como cierto que hay que actualizarse e internacionalizarse, finalmente la reacción es lenta y en algunos casos nulas. La modificación en esta forma de actuar modificando rápidamente los sistemas de enseñanza podría mejorar la experiencia de los estudiantes. “que dejaría atrás la vieja insatisfacción del estudiante permitiendo a raíz de esa nueva situación financiera o bajar los costos de matricula o mantenerlos por alumnos constante y brindar una experiencia más valiosa para los estudiantes”, manifiesta Laurentino Martín CEO de la plataforma Mooc-unilatino.
“Dramáticamente” reducir el tamaño de la capacidad de control a la permanencia.
Los profesores no actualizados normalmente plantean una pregunta en el título de la defensa de su ponencia: “¿Será que los MOOC logran matar a la estrella de una clase ¡El profesor y sus lecciones magistrales!?” No se puede generalizar porque cada realidad en el aula es un mundo, pero no reconocer que las universidades tienen la opción clara de “dramáticamente” cortar el número de ranuras que la están debilitando por no saber competir con la tecnología internacional que campea descaradamente en el mundo sin fronteras con una oferta de pertenencia de la educación en línea cada vez más dominante sería un suicidio. Los profesores que puedan convertirse en maestros universitarios dominando estos nuevos sistemas probablemente obtendrán salarios más altos como resultado, escribieron los investigadores estadounidense, pues el ahorro para los centros es tan elevado y el retorno en calidad y buen nombre tan notable que permite a las universidades remunerar mejor a sus pedagogos a la vez que los promocionan. Esta vía no es tan probable que ocurra en las mejores universidades que tienen matrículas fuertes basados en el renombre académico de sus representantes en las aulas y además al hecho de que no enfrentan las presiones de costos serios ante sus beneficios, pero anularían a otras universidades bajo coacción financiera y de calidad, escribieron los investigadores.
El punto llega a poner los pelos de punta a algún rector cuanto se trata de cerrar presupuestos anuales entorno a la educación superior: Moody’s Investors informó el lunes que la educación superior se enfrenta a un panorama financiero negativo en parte porque los MOOC’s han “acelerado el ritmo de cambio en los modelos de prestación en línea en los últimos dos años.” Para evitar la guillotina, las universidades con facultades de negocios “debe pensar en lo que podemos hacer para ofrecer valor a nuestros clientes (los grandes olvidados nuestros alumnos) de modo que cuando el mundo cambia, no terminemos en nuestra región siendo una cámara Kodak casada con una vieja tecnología”, dice Terwiesch.
Cambiar a un modelo tipo Blended Learning/MOOC´s.
Laurentino Martín especialista en innovación educativa compara un programa MBA a tiempo completo con una navaja suiza que los estudiantes pueden comprar hoy en día para ponerse al tanto sobre finanzas básicas, gestión y comercialización, y que pueden “utilizar dentro de su currículo algún día en el futuro cercano a la hora de solicitar empleo y que muchas veces, la titulación por venir de universidades de gran prestigio internacional se valorará más y mejor por parte de las empresas que la titulación universitaria nacional.”
La tecnología MOOC podría hacer este modelo de la titulitis universitaria sin fondo en competencias irrelevante porque cuánto mas tiempo transcurre entre el momento en que los estudiantes aprenden un oficio y luego lo logran poner en práctica en el lugar de trabajo, más desactualizados estarán y ellos y la empresa lo saben. En cambio, “la educación que he planteado en estas líneas del nuevo concepto de Blended Leraning combinados con los MOOC´s para muchas cátedras de distintas facultades dentro del apartado de la mercadotecnia y la gerencia empresarial entre otros nuevos estudios que aparecen dirigidos a los negocios, tiene el potencial de mover estas burbujas de conocimiento que se entregan al estudiante según sea necesario y según la demanda”.
Por último, decir que la nueva universidad que el mundo profesional demanda también podría certificar habilidades específicas en competencias claras y por separado en lugar de enlistar varios cursos y asignaturas que muchas veces no se entiende la valía para el futuro profesional. Ese tipo de cambios podría con seguridad “modificar dramáticamente la manera en que se entrega la educación universitaria al mundo empresarial demandante.”
Para ponerse en contacto con la Doctora Zulma Bibiana Rojas Prieto haga clic aquí.