3. Nuevos paradigmas para la internacionalización de la universidad en la sociedad digital.

Nuevos paradigmas para la internacionalización de la universidad en la sociedad digital.
La internacionalización de la educación superior como única respuesta ante el impacto de la globalización y la invasión económica de la oferta educativa mundial, debe considerarse una más de las metas institucionales que ha de entenderse hoy como la clave de su supervivencia. De no tenerlo en cuenta con rapidez por nuestro sector institucional se corre el peligro de una nueva colonización. – Laurentino Martín Villa/ CEO para América. DLM Internacional. Especialista Microsoft en Innovación Educativa y Experto en Mercadotecnia Digital por la plataforma WIX.
(serie de tres reportajes) Reportaje 3.
Viene del reportaje; 2. La participación con productos educativos propios en la MALLA EDUCATIVA INTERNACIONAL ONLINE como forma estratégica y actualizada de internacionalización de la universidad colombiana.
En diplomacia, mercadeo en líneas generales, la transmisión de las ideas con el fin de atraer recursos y personas tiene que asentarse en la confianza y la capacidad de adaptarse a distintas mentalidades y culturas. Por eso, siguiendo el hilo de cómo y que se tiene que tener en cuenta en las estrategias para la internacionalización de nuestras universidades, los pénsum actualizados a la realidad tecnológica y demanda empresarial aparecen como prioritarios en el diseño de programas educativos dirigidos a la ejecución de las estrategias de la diplomacia comentada. En la misma línea, la utilización del prestigio de la lengua y la cultura nacional en el exterior se convierte no solamente en una herramienta preferente para las democracias liberales en su nuevo reto de conquista y monopolio de mercados, sino en una auténtica trampa ante la competencia para monopolizar el conocimiento.
Actualmente, sobre todo Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, principales exportadores del concepto movilidad educativa y centralizadores de la mayor facturación en estas materias, son conscientes de esta importancia en la utilización del idioma como factor colonizador y monopolizador de mercados, dividiendo sus estados tradicionalmente los poderes en política internacional en tres fuerzas: la militar, la económica y la “opinión pública”, instrumentos por otro lado vigentes y heredados de la política exterior del siglo XX.

Pero si profundizamos un poco podremos darnos cuenta que la diplomacia comercial (el nuevo marketing neuronal), considera el control de las percepciones de los hombres como instrumento para la transformación de las relaciones de poder entre dos países residente en la persuasión de una cultura superior. Por tanto, la conclusión fácil y directa de evolución natural del modelo enunciado y ahora recuperado en este siglo hacia la colonización comercial laboral, utiliza la función educativa como matriz de la diplomacia pública. Tomando este concepto dentro del contexto de internacionalización de la educación superior dentro de la diplomacia comercial para el entorno educativo y de investigación, significa el establecimiento de relaciones no entre Estados, sino entre culturas.
De todos es sabido que los programas de intercambio son una de las estrategias “estrellas” tradicionales de la diplomacia pública universitaria convencional, porque capturan el interés de las élites y generan vínculos de gran valor emocional. Son normalmente acuerdos en programas de formación en un concepto amplio, pero asimismo son ejercicios muy caros (cuando se cumplen) cuyo rendimiento es difícil de valorar, principalmente motivado porque los resultados se obtienen, cuando se obtienen, son a muy largo plazo.
En esencia, si hablamos del nuevo concepto de mercadeo mundial, la diplomacia comercial es el instrumento principal de la política exterior y uno de los fundamentos de las relaciones internacionales. A esta realidad que se nos sigue presentando como una acción prioritaria entre gobiernos y de gobierno, y por tanto una competencia prerrogativa de los Estados que en muchos casos se niega la realidad al no admitir que la web se convierte en la auténtica autopista de un mercado único mundial para comercializar, difundir la marca y vender el conocimiento sin tener que pasar aduanas ni restricciones legislativas. De ahí que la investigación propia sobre nuevos modelos y su divulgación se hace imprescindible si se quiere ocupar un espacio dentro de las nuevas políticas expansionaras de la Educación Superior en el mundo. Es en este punto se produce una paradoja ante la aparición y utilización de las TIC, porque hoy en día se desarrolla de la mano entre el sector público y el privado indiferentemente del tamaño de las empresas o del monto a negociar, estamos ante un nuevo paradigma donde la regulación, vigilancia y protección de los ministerios no tiene competencias.
La capacidad de obrar de otros actores y los programas desarrollados a título privado es cada vez más relevante. La estrategia de diplomacia pública del nuevo orden en el mercadeo internacional organiza también las acciones de diplomacia cultural que tradicionalmente venían ejecutándose de forma aislada entre los estados en su capacidad de acción exterior. Todo esto nos lleva al principio de esta serie de tres reportajes sobre la internacionalización de nuestra educación superior y universidades al reiterar, que no podemos seguir planteando las estrategias de internacionalización de nuestra universidad en base a conceptos añejos de comercialización de hace escasos cinco años. Los equipos que se encarguen de esta relevante misión deben ser especialistas multidisciplinares en materias como comercio exterior, mercadotecnia internacional, nuevas tecnologías de la comunicación y por supuesto actualizados en las nuevas tendencias y modelos educativos vigentes.
Les dejo un link al documento que la UNESCO presento sobre la Declaración Mundial de la Educación Superior en el Siglo XXI hace ya unos años, y que parece ser que poco ha influenciado en las políticas nacionales sobre el tema hasta el día de hoy:
